//.
V6
•88
•8S
se*
se*
se*
K*
se»
ACADEMIA.
! VALENCIA, jj,
H EN CELEBRACION g£
^¡8 DE LA GLORIOSA ENTRADA EN LOS DOMINIOS DE ESPASA ||*
*Í Y FELIZ CVMPLIMIENTO DE AñOS 15 »
02£í Cif^
m DEL REY NVESTRO SEñOR §¡»
I DON FELIPE IV.|
31' DE ARAGON, Y V. DE CASTILLA. fg
31 execvtada |6»
«iftEN LA CASA DELA DIPVTACION
H
•88
•98
•88
•88
«H
•M
•se
«e§
«íHü
*86
DEL REYNO DE VAL! NCIA.
EL DIA i, DE FEBRERO 1704.
Y DEDICADA
A SV MAGESTAD CATOLICA,
POR MANOS
°el excelentísimo seeor
se*
se»
se»
le»
se»
ge*
se»
ge»
se»
CDT-
d^
se»
se»
^gMARQv E s DE VILLAGARCIA,
S VIRREY , Y CAPITAN GENERAL É
2a DEL REYNO. I?
aíswíiaBiiaawffjrain __5*2^
Áiimamfc
■
iC;.-
r A
i ;j ki ¿i j a /"g
iyoid yy i •; i:r> :•■ .1.
■ - ;c .. . _ 'j t:j
;• f.v.. *
- V > •
cü7.: •- 717 7/717 1-J X í; HT Y ;J> ■
. V¡' (Huir.', -;¿¡i j u
J i ;.I ’J / ■■ 7
• w
... . r ;•
* w’ Jk
;; ;■/ ./ ají .v 'j M .y -y o:; asa aa
*7 l ‘ i 7 :
’ •• y’. . . h J.... i .. 13 . A A /I¿i A
• ;; ,j íj'í IJ..Y :r 6;-: y a;; jt
; f o::'OYT^ra 7 :
'T V Y
*St
/* • J ■ - -' - ■ -• •
ADIJL lAO JA; yaAÁM v¿ a
'> f . ■ ' * • ‘ ■ ' ' C\ f
fifi»
: i
- A. A A : 1 w. • .
o .j .. a
q.vizen :. • ..... j." i
- •. '
É L ingreíTo del Sol en los principales
1 puntos del Celeftc Globo 3 haze la
jw naturaleza en cada vno diveríos facri-
, de hermolas Flores , de dora-
% das Mieííes, de íazonados Racimos,
y de olimos frutos. A la Augufta entrada de V. Mag.
en la ya felize Esfera deEfpaña 3 tributa la Academia
de Valencia , lo florido de íus habilidades, la cofecha
de íus inftitutos, los Tirios de íus afanes, y los frutos
de íus tareas.
Ni vna ni otra es digna ofrenda dé la Deidad , á
quien íe conflagra 3 pero afsi como deve al Sol la tier¬
ra íu fecundidad, aísi deve efta Academia a V. Mag.
fu formación: pues íblo al oir que era ya V. Mag. el
que havia de governar efta Monarquia, tuvieron íus
individuos aliento de formar efta Academia. Luego
fi el Sol no le dedigna de admitir , aunque corto el
obíequio que le haze la naturaleza, por fer él quien
Je influye 3 tampoco deve defeíperar nueftro rendid
•miento la grata Receptación de V. Mag. pues es quien
le fomenta.
No queda efie esfuerzo de la naturaleza en íolo
L A z de vida
devida producción del tiempo,o ya ayudada de la ella-
cion del Ano , o ya impelida dé la diípoficion de la
tierra y fino que paíTa á fignificativo Emblema de
nueítro aííumpto*.
Las flores, que la Primavera produce como primer
demollracion de íii agradecimiento al Sol, aunque
no es la mas vtil yes la mas hermoía, y deleytable
ofrenda: a fu imitación la Academia hazca V. Mag.
facrificio de los inílitutos de Poefia, Mufica 3 y Dan-
y que como flores en elle Exercicio*, fe entretexen,
mas para la diverfion r que para la vtilidad.
Por la fértil cofecha que Ceres confagra en el Eília,'
firve la Academia a V. Mag. con la Politica} ambos
los mas propios 3 y aun indiípeníables mantenirriién-
tos de que neceísita el Hombre , aquel para alK
mentó del cuerpo, y elle para pábulo del Alma.
En el fugerido licor que produce el Otoño entre
pequeños granos, de abundantes Razimos, enríen^
de la Academia ofrecer a V. Mag. el inílicuto de 1 &
Hiíloria, deslehido licor de los pallados fuceífos,
ra vlual bevida de las acciones preíentes.
Y por vltimo Señor , los mas preciólos frutos que
el Invierna dedica en agradecida ofrenda al Sol r eítan
fimbolizados en el mas eftimable de nueílros inílitU-
tos > es el de la Matemática, por íer la Ciencia que
mas brutos puede producir en el Real férvido de
’ b* Y P or íerV.¡-Mag. noíolq el Mecenas ^ fine»
el Maeftro cíe cita Ciencia.
Elfos, pues y reverentes obíequios repite en dedi¬
car a V..Mag.da Academia r en memoria de la feliz,
venida de V. Mag. a elfos Dominios v acordándole
de que al Sol no íolo vna vez le confagro íus cultos la
Naturaleza, fina que cada Ano r reitera los holocaus¬
tos. Por efto repite elfos aplauíos ,> no como partos
de íu Eneendimiento^fino como expresiones de íu ve-
neracioniCircunífancia que laperíuade a que V. Mag„
íe dara por íervido de ía rendimiento: por lo que eí~
pera hallar en V. Mag. la acceptaciom por medio de
íu mas cierta 3 y mas innata lealtad > guarde Dios la
Católica Real Períona de Y, Mag. como laChriftian^
dad a meneíterv
JX$n luán B uiz> de Coreiél
y V erg ¿da Prefidentt ,
I
.sbfdQ tíh 2>! ■ OTÍfesM b
oü 3
-íínb as jj icji ¿óiixpólcJo i3izi?fr'/o-i , s'-rq, ?
siloiclpí) mo/no-m no c r/m-Á-roA ,
z¡0'...'u,b’i<-'-p, ; Eoinirnolí ztafe ¿ ..g/Jvl .V mí> rbiroy
¿I 205ÍUD ?ui cag£)np? ;• 1 xpy ücv olol on io£ Ir, pup sL
-Azoico oí :í 7 oí;A ;;f ::v- - -:p oí A . . \i ; ' ‘
203'
, I pni?3 Of! t 2G x
* 3/ ü}qb 2pnoÍ2í*.i'iqx3 oipgp Qüflt07fp.hi '¡n tií sb
.gsM -.V pop Aj i i: f r.| js[oup £i > f odífruT)* '} 10 b man
•i-’ - r pA'i :oq :o3í.r, xbrpi ul oL ot¿. i;l ;oq£uL A
. i • r
*' U -A ;. . t íoí. iru o oí Y r Mol; ’' • ‘ 'A
• xiüiftijf'D rj oiíjlo .gsM .Y t>h £izoh:/I koAí roilonp
.i^íbnaxn £ i>^l>
U>SMN^J £
AL EXCELENTISIMO SEnOR D. ANTONIO DOMINGO DE
Mendoza Carnario , y Sotomayor , Marques de Villagarcia , Conde de
Barrantes , Señor de^ifi alegre , y Rufianes ¡Alcaide mayor perpetúe
délas Fortalezas de Arbeteta , Cavallero de la Orden de Santiago,
Gentilhombre de la C amara de fu Mageflad,y de fus Confe jos
de Italia , y Guerra , Virrey , y Capitán General
de la Ciudad ,y Rey no de Valencia .
EXCELENTISIMO SEñOR.
. S el agradecimiento; fino la mas cabal ía-
* tisfacion de los favores , la mas expreísiva
demoftracion de la deuda : Es la confian¬
za el mayor obíequio que íchazeálos
Soberanos, pues como los deítinb el Cielo para el
amparo , feria ofender fu foberania , el no refugiarle
de íus Aras.
De ve la Academia a V. Exc. tan fingularcs favores
en íu Patrocinio * que mirando impofsible el recono¬
cimiento , repite en V. Exc. fu confianza, para hazer
de V. Exc. el mayor aprecio.
El Ano pallado de 1703. dedico la Academia por
manos de V. Exc. al Rey nueftro Señor (que el Cielo
guarde ) el Exercicio Académico * que en el annual
de íu feliz Entrada executo el dia 1 z . de Enero : Co¬
mo, pues, haziendo eñe Año la mifina demoftra-
cion , al propio aíTumpto , pueden variar de medio
nueftrasexpresiones; quandonofolo devimos a V.
Exc. los favores con fu amparo; fino <pie por él logi
ra¬
mos,
8 : •
mos, el que acceptaífe fu Mageítad nucflra ofrenda?
honra que venerándola como la mayor , procura
aora verla reiterada.
Ño pudo executarfe la Academia,como V. Exc.fa-
be , el mifmo dia que fe contava el tercer Año de la
venida de fu Mageítad , porque huvo imposibilidad
de hecho , que ninguna otra .pudiera hazerle retardar
ella demoftracion de iris lealtades, y aunque llevo con
impaciencia elle embarazo , mas atentamente fe ha
perfuadido defpues, á que pudo ler providencia, pues
deseando la Academia ver a fia Mageítad dilatados Si¬
glos en fu Solio, acordándole, que del primero al fe-
gundo Exercicio huvo femé jante eítorvo, que del íe->
gundo al tercero i halla que los Años de fus demoílra-
ciones, fon mas dilatados que los comunes r,' .perfila-
diendofe. que lo feran aísi mefmo en el Rey nuefeo
Señor los de íu Dominio.
Y porque a ellos expreSivos. rendimientos les faltb'
la circunftancia de íu mayor aprecio , no teniendo a
íu vifta el ojeto aquien fe dedicaron procura la
Academia > ya que halla aora no a logrado la dicha de
Verle, que tan anfiofadefen el que lleguen ellas ex¬
presiones a lus Reales pies , como demoílracion de
lo que lo felicita afian 9ada en que V. Exc. en íu bené¬
volo informe acreditara ella verdad, fuplira lo que la
ren a omitiere de loexecutado,y exprefíara quanto
el deíleo quiüera haver contribuido.
Solo
Solo el /oberano medio de V. Exc. puede quitar á
cftaemprefla el íobreícrito de temeridad , quando
no es 3 ni puede fer decente holocauílo ^ para dedi-
carfe en las foberanas Aras de íu Mageftad ni aun
equivalente difeño,, del inflamado afeito ^ con queíe
le (aerifica nueftra lealtad: Por lo que le buíca la Aca¬
demia como el mas eficaz, y le venera como el mas
propno. Efios guarde á V. Exc. muchos años como
la Academia defea.
EXC “o: sEñOR.
L. M. de V. Exc.
Su mus Retid. Servid.
D. Juan RuiZj de Cor ella t y V trgadd
Ere (¡dente. Por U Academia.
B
LA
ib
L A
A C A D E MIA
DE VALENCIA-
VPONIENDO exprefladas las genera¬
les noticias, que íe han dado en los an¬
tecedentes Exercíclos, que fe han im-
preflo; declende á explicar las circunf-
tancias que de nuevo fe han fufeítado, y
las particulares ,que en efta feftívldad
fe han ofrecido ; para que con alguna
mayor individuación de lo fucedido , fe
haga mejor comprehenfion deloexc-
cutado.
Por haverfe aumentado el numero de los Académicos, fe
hizoiníoportable al cuydado de pocos la expedición de to¬
dos los inftitutos, y fe reíolvió admitir el Govicrno, que en
otras Academias íe havia viílo pra&icar fin inconveniente; que
C 1 que fe govierna por las experiencias, es tolo el que bufea á
fus acciones los aciertos. Y afsi para cada vna de las habilida¬
des f c nombró vn Superintendente que las go ver ñafie: Al que
tuefle Señor Prcfidcnte, fe le encargó el cuydado de la Políti¬
ca , y de la Hifto r j a } q ue como menos difíciles de practicar, y
encomendadas á Pcrfona mas Superior , pudieron caber ambas
en vn aligero , que actualmente lo es el Señor Don Juan Ruiz
C ore lia , y Vergadi: Para la Superintendencia de la Mathe.
manca, fue nombrado durante efta PrcGdcncia > Don Joleph
Otti;
ir
Orú: Para la de la Poefia, Don Antonio Pallas : Para la de 1 *
Mufica, Don Joícph de Cardona , y Pertuía: Para la de U
Danza , Don Ximen Milán de Aragón , j Mercader , Gentil¬
hombre de laCamara de fu Mágcílad, Primogénito del Mar-*
qués de Albayda. A mas de ellos fe nombró vn Secretario,que
loes aora Don lofeph Vicente Orti, y Mayor , para que con¬
tinuare , todas las deliberaciones, afsi de la Junta General, co¬
mo déla de Govierno, que fe compone de los dichos: Y vn
Theforero, que lo es Don Yfidro Pallas, para la admiísion de
los implícitos, y diítribucion de los gados.
Planteado afsi el Govierno, reíolvió la Academia en Jun¬
ta General, que fe pufiefle en exccucion , la conílitucion que
manda celebrar vn Exercicio todos los Años en el dia22.de
Enero en memoria de la feliz Entrada del Rey nueítro Señor
en Efpafía , pues tuvo Valencia íolo la dicha de íer cite el dia
con (agrado a fu Patrón San Vicente Martyr j circundaría que
la haze tan dichofa , que logra en la Tierra, y en el Cielo So¬
beranos los amparos: Y deliberado afsi, cometió á la Junta de
Govierno íu execucion.
Acordó cita que el Superintendente de Poefia ideaííc ,con
intervención de los otros Superintendentes el Exercicio , pues
haviendoíe de intercalar todas las habilidades de la Academia,
era preciflfo el que todos concurrieflen á la diípoficion.
Formóle la Idea, de lo mifmo que nos mucítra la experien¬
cia , pues al ver en nueftro Real Monarca tan relevantes pren¬
das , y tan prodigioías virtudes , de que le ha dotado Dios 5 pa¬
reció atención el que las venérale todas nueftro rcípcto, y mas
fiendotan participes de ellos beneficios; y aísifué íolo vna du¬
da de file havian de celebrar en íu Magcílad , los dotes del
Cuerpo , ü del Alma 5 y para exornación de los di&amenes de
cada vno , íe difeurrió añadir las influencias de las Deidades,
á quienes la Gentilidad fingió íer influxo de los peculiares infti-
tutos de la Academia: Tomando para efio la voz de Valencia,
y fu Rio Turia , pretendiendo aquella fe celebrafen el va-
lor, y dilcrecion de nueftro Monarca, como los mas principa-
les dotes del Alma; y elle la hermofura , y afabilidad como
Jos mas eftimables del cuerpo.
Ella difpoficlon de Exerdcios, en que fe llevan la mayo*
B 1 pat-
parte los inftifutos de Poefia, y Míifica, aunque es verdad que
diífuena del principal intento para que fué fundada la Acacle*»
mía, que es el de la Mathematlca ; no obftante con alguna re-
fleccion, fe han difpuefto afsi: porque haviendo de íer publi«
ca vna Fiefta que la Nobleza de Valencia haze á fu Mageftad ,
no era razón canfar al Auditorio con dcmoftraciones, argu^
mentos, ó experiencias Mathematicas, que en femejantes ac¬
tos , como poco viadas, tienen la defgracia de deflabridas. Y,
afsi guardando eftas tareas para los Exercicios privados, eligió’
la diverfion para los públicos.
Eftuvo prevenida la fiefta, para que fu cxecucion fueífe el
¿la 2 2. de Enero 5 pero impofibilidad de hecho obligó á dife-k
riria al dia 2. de Febrero fue fu celebración : en la Cafa de la
Diputación del Rcyno , cuya Sala eftava diípuefta con los
adornos, y forma ,que lo eftuvo en los antecedentes Exerci¬
cios , corriendo todo efto á difpoficion de Don Juan Pardo de
la Cafta , y Palafox, Marqués de la Cafta , Conde de Alaquás,;
Señor de Bolbait, del Confejo de fu Mageftad , Bayle Gene¬
ral de la Ciudad , y Reyno de Valencia, y de Don Antonio
iThomás Cavanilles, primogénito del Conde del Cafal.
Y para que todos los ahitados en la Muíica, que pudieron
afsiftir, tuviefíen la gloria de cantar en tan foberana función, fe
duplicaron en los Coros las vozes de Tenores, y Contraltos;
afsi.
En el Coro de Valencia.
Tara la Mufica de voz .
Don Antonio Efcrivá de Ixar, Cavallero delHa*
tenores , f bito de San Juan, Señor de la Torre de Lloris,
\ y Miralbó,
jofeph Y vars, y Buftamanfe.
„ rDon Joíeph Carróz, v Cruilles, Primogénito del
Cmrtho.A Marques de Mirafol.
s-Don Marco Antonio Orti.
Tifies^ ~l non Y l r Cntc M,1 án de Aragón , y Mercader.
\Don Jolep^ Pallás, y Pcrezde Sarrio.
13
Par A la Mufica de lríjlr unientes.
El ¿rpa, Juan BautírtaPachés..
ElVialon, Don Qiriftoval Milán de Aragón , y Toledo.
Zl Arcbilaud, Joíeph Ramón , y Sentís.
Para AJ/umptos , y Interlocuciones a mas
de algunos de la Mufica.
Don Vicente Carróz, y Carróz , Marques de Mi-
rafal > Cavallero del Habito de nueítra Señora
<teMontefa,y Capirande Cavallos de las Mi¬
licias de la Corta.
Don Nicolás Felipe de Caftelvi , y Vilanova,
Conde delCaftellar, Barón de Bicorp, Quefa,
y Benedriz. r ^ »
AraS ° n ’ y MerCad ' r ' &C -
Don Jacinto Orti.
Donjofeph Ariño.
Don Antonio Pallas.
En el Core del Turia.
Tara la Mufica de voz .
Tenores, J*Don Antonio Thomas Cavanilles , &c.
\ Don J oíc P h Mercader, y Carróz.
Contralto, Don Vicente Zapata de Calatayu , Cavallero dei
Habito de San Juan.
l P «XDon Francifco Orti, y Figuerola.
tXDon Francifco Jofre , y Artes.
£/ Arpa,
ZlViolon,
Para la Mufica de h/lrumentot.
Don Iofeph Vicente Orti, y Mavo#
Don Juan Almunia, y Carróz. ^ '
Vara
Tara, ajjumpios interlommes h mat
de algunos de la Mufica.
Don Joíeph Orti.
Don Vicente Monforiu , y Cadelvi , Thenientc
en el Oficio de Portant vezes de GeneralGo-
vernadorde la Ciudad, y Reynode Valencia,
del Confejp de ib Mageftad.
Don Luys Milán de Aragón , y Mercader ,Cava¬
llero del Habito de San Juan.
Don Ylidro ]ofeph Pallas..
De eftos tolos le compufo el Exercicio ácaufa de hallarfe
impedidos muchos de la Academia,vnos por enfermedad,otros
por amencia , y algunos por indiípeníables obftaculos; por lo
que fe huvjeron de fu'plir algunos de los Papeles por otros de
los ya nombrados, y aun omitir los que fe pudieron difpeníar.
Los Académicos que faltaron fueron.
Don Juan Pardo de la Calla , y Paiafox, Marqués
de la Cada , &c.
Don jofeph de Cardona , y Pertufa.
Don Francifco Gucrau, y Ebri, Señor de Villoris,
y la Todolella.
Onofre Efquerdo.
Don Jayme Valenciano de Mendiolaza.
Don Jofeph Paíqual de la Verónica, Cavallcro
del Habito de nuedra Señora de Montc-fa.
Y Don Pafqual Efccivá de Yxar, Capitán de Cava*
Uos Corazas.
A.dvirtiendoíe que no fe ha guardado mas atención en la
graduación de lugares, que como han occurrido ala memo¬
ria. ,
Sieda fediva dcmodracion fe huvicra executado por to¬
dos los Ingenios, y habilidades de eda Ciudad , huviera teni¬
do fm dud a mas ( cguroC i deíempeño., pues fon tantos ,que
íololos qae f altan * huv - icran hecho mas lucido el aplaufo, bak
tante diicuipa de no havec Qdo mayor el fedejo.
PRINCIPIO
DEL FXERCICIO.
U A J. ie ndo ocupado las Señoras el Eftrado 5 y el Señor
A * y rr ^y la Silla de mano derecha,y eftando en lus lugares
los Académicos, entro el Señor Pcelidente Don Juar. Ruiz de
Corella, y Vergadajacompañaao de los Superintendentes Don
Joíep Orti, y Don Xitnen Milán de Aragón , y dos Meninos
con achas, que fueron Don Nicolás de Caftclvi , y Monloriu,
Primogénito del Conde del Caftellar, y Don Joleph Ruiz de
Corella, altiempo que le cantaron las figuienres Coplas por
entrambos Coros: en el vno, Jofeph Yvars , y Bullamanre , te¬
nor; Don (olcph Carróz , contralto : Don Vicente Milán de
Aragón, legando. Tiple : y Don Jofeph Pallas , primero. En el
otro, Don Antonio Thomás CavanUles , Tenor : Don Vicente
deCalarayu ,Contralto: DonFrancitco Orti, fegundo Tiple}
Don Franciíco Jofre, primero.
Los dos C^ros, Celebra Academia Noble,
al que paratus tareas,
Coro de Valencia ,
Coro del Tur ia.
Coro de Valencia y
Coro del Tnria }
aun antes de los preceptos,
hallará las obediencias.
Al que para los elogios,
que íe merece fu ciencia}
ni ay en el Amor medida,
ni ay en el numero reglas.
Al que de las diícreciones,
tanto á la cumbre íe eleva,
que al Parnafo le ha devido
mas aflombros que influencias
Al que en ecos atmoníolos.
de repetidas cadencias,
no (e exime de fu apláufo
lo mleníible de las Peñas.
V cq fin, Academia , aplaude
p
al que en velozes carrera?,
fiendo tu afan, inconílanc-ia,
hará tu acierto , firrneza.
Para que tus inftituros
en fu elevación mantengas,
contra el Tiempo, en duraciones;
contraía Imbidia , en grandezas.
Tomo fu Silla el Señor Preíidente, íus pueítos los Super¬
intendentes , que le acompañavan , y los Meninos, dexadas tus
achas,los íuyos, en el int ermedio de cantarfe cftas Coplas; que
concluidas dio principio al Exercicio el Señor Preíidente
diziendo.
Señor T^Ened, parad , oyd; como el acento
Preftden m ¿ puede al obíequio articularla voz,
te. íin que tan noble , y elevada empreña
anime íoberana inípiracion?
Pues de el grande Filipo en los aplauíos
el empeño fe ve tan fuperior,
que en la mifma razón de venerarles;
fe encuentra de temerles la razón.
Sacro os aísifla Numen al empeño,
íi alto os alienta cípiritu al amor,
que ofrecer conñan^a el Sacrificio,
ferá oí adi a, y no veneración.
Deidad benigna, influxo Soberano,
invocad reverentes: pero no,
no yallaméysFavor , Deydad,óNumcfl;
pues tenéis Dcydad , Numen , y Favor.
Deydad , alienta de eflahermofa Esfera,
Ja afsiflencia feliz , cuya región,
de tantos Aftros comoinípira Soles,
influencias cclcíles alumbró*
•En las Aras divinas délo Bello
tos dos Coros.
arde el ingenio candida oblación
cjuc en Airar ,cuyo incendio fon las Iuzes,
vi l nc icnío no es, fino efplendor.
del CaíHlio Coro de las Muflas
£mbidieis yá florida la eftacion.
que
que en Cielo que vne Flores,Luzes,y Aftroí,
vueftro Parnaío á Olimpo íc elevó.
Numen tenéis también , pues os aísifte
Apolo Excelío, Numen fuperior,
que fabegovernar losalvedrios
con la atractiva ley de fu razón.
No de Virrey varia el inftituto,
que Ci es de los Planetas Rey el Sol,
quando al Ingenio influye como Numen;
exerce alter Apolo , el Alternos.
Oe.Filipo al obfequio influya Sabio
afectos del ingenio , y coracon,
uva efta vezfiqui era en los afe&os,
P^ Ule t n l Cm P rc los afeaos impero.
Favor le de^rdsaiSabio, Nobles
y decreto concurfo ; y p ues n ue fon
lu lealtad °a °¡ 3le ft u '° c 'ftos aplaufos,
lealtad yi al aplaufo concurrid.
Bten afianzada en generólos pechos
de vueftro empleo efta la aprobación,
que al defempeno de tan alto aflltmpto,
üempre lo noble luzimicntos dio. V
'Aun el pedir filencio ferá ociofo,
y en tan noble concurío Riera error;
no pidáis atención para el (llénelo
que ya os.dirá el filcncio íu atención.
Y pues Favor , Deydad, Numen lografteis,
no temáis, emprended; que aun es mayor
aliento de intentar, vueftro rezelo,
que el temor reverente , es mas blafon.
No temáis, pues teméis, que lo obfequiófo,
. de lo atento los méritos formó,
y al temor de lo humilde de la ofrenda
ferá ofrenda lo humilde de el temor *
Y° en vueftro nombre ofreceré á Fillp’o
efte obfequio, que para ello fofo Yo
íoy vueftro Prefidenre.porquepalle
mi rendimiento amas elevación
^ <C
Mas
Mas alta lnzprefide en vueftro Imperio,
el rezelo olvidad, que os fufpendiój
no efplendor delconfie lo ingeniólo,
quando.alingenio afsifte el efplendor.
Llamad pues á la lid de los aplaufos,
al empeño llamad , y pues fe vio,
que lo herrnoío 5 y dil'creto es quien afsifte,
diga con noble aliento vueftra voz!
Cantaron los mifmos Cavalleros de los dos Coros de Valencia, y elTtH
ria elfiguiente Ocho , cuya Mu fie a,y toda la de la Fie fia cmfu^
fo Don Pedro Martínez de Orgamhide .
tos dos Cor os i
Coro de Valencia,
Coro del Tarta,
Coro de Valencia,
Coro del Turia,
Coro de Valencia,
Coro del Turia,
Los dos Coros,
Coro de Valencia,
Coro del Turia,
Los dos Coros ,
Coro de Valencia,
Coro del Turia,
Los dos Coros.
Eftrivillo .
Venid alfeftejo,
llegad al aplauíb,
corred á la Lucha.
Há de las Flores.
Hade las Aguas.
Que en dulces fragancias;
Que en blancas efpumas.
Soys primorofo adorno de Valencia.’
Soys apacible inundación del Turia,
Celebrad.
En íuaves perfumes.
de exalada dulzura.
En Ondas encreípadas,
de arrebatadas furias.
De nueftro Rey Filipo
laMageftad augufta.
Pues el Ingenio.
Pues la Hermofura.
Al culto afsifte, que el Amor tributa
rindiendo á fus Aras, oblación mas pura.;
Venid al feftejo,
llegad al aplaufo,
.Corred á la Lucha.
Cero de Valencia .
Coro delTurid y
Coro de Valencia ,
Coro del Turia y
Los dos Coros t
Coro de Valencia ,
Coro del Turia t
Los dos Coros y
Coro de Valencia^
Coro del Turia,
Coro de Valencia,
Coro del Turia ,
Coro deVale$cla.
Coro del Turia ,
Coro de Valencia y
Coro del Turia,
Coplas .
i.
Pues lo vario del Matiz , 1
Sabio al Ingenio dibuja.
Pues lo claro del Chriílal,
Retrato es de la Hermoíura.
Y lo Dofto.
Y lo Bello.
Oy aísiden á ofrenda tan jufta.
Llegad, venid Matizes:
Venid, llegad Efpumas.
Al culto q ie á Filipo Amor tributa.
Pues es Valencia Jardín,
que tanto ingenio fecunda.
Pues es el Turia Raudal,
que tanta Beldad circunda.
Y lo Docto.
Y lo Bello.&c.
Pues lo entendido en la Flor,
mas labio a F ílipo juzga.
Pues lo Hcrmoío en él Chrif r >
galana Filipo anuncia.
Y lo Do&o.
Y lo Bello.&c.
ít
Concluido el Ocho , dixo Don Vicente Monforiu .
T>. Vicente Monforiu ,Ya Vfías con fu Ocho han concluido?
V. Vicente Calatayu ,Si Señor.
L>. Vicente MonforiuXD iganme, que no he entendido,
que es eflb que han cantado?
D. Vicente Calatayu .Cierto que ay hombres de arto defenfado;
que no vé Víia, que ha de fer prolixo*
„ ... ...... tcpetirjo que ya vna.vez fe dixo?
P. Vicente Menjom, Mas eílrana quimera,
es eflaá mi entender,
í-í-V Ca Don
ié
B. Vicente Calatayu . De que manera?
V.Vicente Monforitt, Como Yo no loheohído,
puede haver mil q no'lo hancoprehéndido, ; >
pues aunque(que no escierto)eftén atentos
no dexan bien oir los Inftrumentos,
y no íerá razón ,fi afsi ha paflado,
fe queden fin faber lo que han cantado,
V.Jofef Ariño t Téngalo por reparo concluyente,
y fegu-n mi didamen evidente.
Yo lo diré ,fi acierto á referillo,
pues Coplas , y Eítrivillo,
contienen vna duda primorofa,
P. Vicente Manjoritt* Por mi vida que es cofa bien graciofa,’
que en vna duda empieze nueftra Flcftal
no fe acuerdan , que noche como efta,
en el Año paliado,
duró toda la Fiefta, otro altercado?
pues como aora?
P'Jofef Ariñ<u Tenga Vfia paciencia,
que todo fe andará con fu licencia.
Son de Filipo tantas las virtudes, :>
y de nueftra Lealtad las gratitudes,
que deíeofos todos,
de aplaudir por mil modos,
fus gracias fus proezas,
fus dotes, fus grandezas, >
y quanto el Cielo prodigo á dexado
en íu Archivo Real depofitado:
pretende cada vno,
con acuerdo oportuno,
esforzar la razón, que á eflo le obliga*
pues á cada virtud que de él fe diga,
fiendo tan elevada,
qualquiera que defienda, es bien fundada.
Por elfo eftos Señores, advertidos,
en varios pareceres divididos,
vnoscelebran , con canoro acento,
*. . P-eai Efpiritu opulento,
don-
b >3 ^ o t> b p p p p p
21
donde en grado eminente,
toda virtud fe halló naturalmente;
Otros dizen, con dulce mdodia,
que fe deve aplaudir en elle día,
la rara gentileza,
con que al cuerpo adornó Real belleza.
Y afsidifcordes.
D. Vicente Monforiu . Tenga Vfia , ay cofa!
que mi duda es vn poco efcrupulofaj
y pienfo preguntar hafta apurarla.
Mas que va, que con tanto defcifrarla:
n ir' ., „ nos a P ura primero?
P. Vicente Monforiu. Señor calle
que en verdad tiene talle,
fegun lo haze notorio,
de quitar efie oficio al Auditorio.
Lo que faber intento,
es la razón , la caufa, ó fundamento,
porque Flores, y Aguas me han mezclados
i r m < £ in qUe n ‘ P ara ^ ue 5 en lo c l uc han ca ntado?
fojeph Carroz. Sino es mas q ello, efcuchc atentamente.
VicentéCalatayu , Si es elfo folo , atienda brevemente.
jofeph Carroz. No es Valencia el Penfil masprimorofo?
Vicente Calatayu. No es el Turia el Efpejo mas dichofo?
Jofeph € arroz. De quantos Flora con fu planta huella?.
Vicente Calatayu. Que Verufa en íu dieftra miró bella?
Jofeph Carroz. No fon las Flores, fitnboloperfedo,
de lo Sabio, lo Docto, y lo Difcreto?
'Vicente Calatayu. No ion las Aguas el Emblema ayroío,
délo Galan , lo Bello, y de lo Hermofo?
' J°J e p Carroz. No es Filipo entendido?
. Vicente Calatayu, Y no es Galan?
is dos. Pues concluido.
.Vicente Monforiu. Afsi ferá ;pero con fu licencia,
para feguridad de mi conciencia,
foln vn'j ^ofaá preguntar me obliga,
na, en horabuena diga,
ue pretenderá fus acciones,
ai>
Jofeph Carrbz. Si folo es v
Vicente Calatayu. $íq duda q
D. Vicente Calatayu ,
argüir como en vnas Conclusiones?
V, VicenteMonfiriu, De donde Vfias inferir pudieron,
quando el tal Ocho hizieron,
que las Flores lo Sabio fimbolizcn,
y las Aguas lo hermoío ? Si efto dizea
me doy por convencido.
V.Jofeph Carroz, Eflo repara?
D. Vicente Calatayu, ' En eflo duda?
Los dos . Pues la cofa es clara.
V, Jofeph Carroz, Porque al Dios del Ingenio á producido,
del templado Verano, el Mes Florido.
D, Vicente Calatayu. Porque es Madre feliz de la Hcrmoíura,
de la Efpuma la Blanca Arquitectura,
V, Jofeph Carroz, Que no ha leído á Ovidio,el gran Poeta?
D. Vicente Monforiu. Ni aun le he oido citar en la Longeta.
V. Vicente Calatayu. Ni á Virgilio tampoco?
V. Vicente Monforiu, Que Virgilio?que mehan de bolver loco.
D. Vicente Calatayu. Señor, calle, y no grite.
T>, Vicente Monforiu, Callaré, como Víia no me cite.
V, Vicente Calatayu. Pues fi no calla, y tomo la vereda,
citaré á Fray Aníelmo de Turmeda.
V. Antonio Pallas, No hay que citar, que queda bien,provado
íolo el reparo en otra cofa he hallado.
V. Vicente Calatayu, Mas que va,que el Señor que nos foísiega
otra Sarta de dudas nos deípiiega?
P. Antonio Pallas, No haré tal, que no quiero 1 er prolixo,
folo á dczir me atrevo, que no es fixo,
el que íean iguales,
de Alma, y Cuerpo los dotes naturales,
porque fiemprc diícurro Superiores;
del Alma los primores,
alas gracias del Cuerpo, y afsi infiero
que deve íer primero,
virtud que mas Illuftres Padres tiene.
jofeph Ariño, Miren con que frialdad qué fe nos viene:
Señor mío eflo es claro , en buenas leyes,
folo en los Hombres,pero no en los Reyes*
X mas el nueftro, ahi que es niñería,
que
23
que aun á Adonis excede en gallardía .
P. Antonio Pallas, Ais! lo confeflamos, y dezimos:
pero aunque feaafsi, íi dtfcurrimos
por los efetos, que al rcynar conducen,
masprovechofos los del Almaluzen:
pues tolo lo prudente, y lo diícrr.to
afiegura á vn govierno lo perfeto.
v. ytcenteCalatayu. Que apollamos,q en prueva de fu encargo
- . nos da con vn Romance largo, largo?
. Antomo Pallas . No Amigo mío , no es á fee tal cofa
n r/ . 4 ‘ pues aunque es largo, es vn papel de profa .
Vv Z ^T- De que d¡xo Señor?
V. Vicente Mnfiri*. De prolh dixo.
V.ÁmhlpdlT' YonoS er h ferproli3t0? •
io no puedo hazer mas aunq lo intente
pues Jove de los Diofes Pcefidence
aprendiendo efte día
del Pretidente de la Academia
aqmen toca en fu Superintendencia
la Pohtif a, diorae en fu influencia
hablando en mi defeo
vn Papel en la Plaqa de la Seo
efíeotro dia , y Yo de ningún modo
puedoaoradexar de leerle todo.
y ícente Calatayu. Ya que fuerza ha de fer, lo que le ruego
es que fi ha de matarnos fea luego;
•n j • „ no el fuílo de morir nos martirize.
V. Antonio Pallas. Si no me olvido, afsi mi Papel dize:
. L 9 y° cl m ’hno Don Antonio Pallas el figuiente Papel Polí¬
tico al Aflumptoquele havian dado, de que ; en el Rey Prm
Cn í5 * j ^ 1Cr eto fe aíTegura la felicidad de fu govierno.
Nada es mas difícil que el mandar, por- (¡)
y’ na uicsirus difícil que elfaber : nace Sticntia Sanaorum
cita verdad de la común maxima Poilrica / ’ rudenn;l - Pmvctb,
de que para el govierno es indifpenfable la * V?]
Ciencia. Y fí cfta es la Prudencia de los PmdcntU ? } & fbrtí-
Juitos ( i ) y cita es la virtud de los PrincI tu ^° virtus ^rínci-
pes( i) y»un ptoptlameme en íu virtud] p,s<unt " s ' BafiUn Epift
(i) ambas
í+ 'Oh, a
í»rudcntia p ro P ,e clt
virtus Pnncijrum:
^nft. 1 ib. 3. /’olitic.
cap* 7-
■ W ,
Nulluseíl cui tapien
tia m a gis convcni.lt,
quam Principi , cu.ius
. do&rina ómnibus de.
bet prodefle Subditis.
Vegct,
(s )
Ierunt ligna , vt vnge-
rent fu per fe Regem:.
dixcruntquc olivas,
impera nóbis, /udi-
tum cap- 9 . v. S,
(«)
ZVu!]um animal mo.
rofius eít* nulium ma-
iore Arte tratUndum
quam homo. Senec.
t de Clcm. Jib, i. cap.
xvij-
C 7 )
Reges ac Principes
illos dicebat cíTc.non
„qu¡ feeptra tenerent,
yelaquibuseífcntde-
’l'etb , vcl Sorte , vi,
aut traudibu.v éo per-
V'niíTcnt j Ccd quut
tiu 0t ‘?^' crandl pe-
K “'°'
_
Xrudimini q u ¡ iud ¡_
.caris terram, púi m
a. v- io.
( i ) ambas á dos deven fer las mas precíflas
prendas de los Reyes.
Es la Sabiduría tan generóla virtud, que
Tolo defeanfa en los Reales corazones ( 4)
porque ningún otro es digno Trono de íu
Soberanía, antes bien de allí íe deriva el
mas provechoío beneficio á los Subditos.
Por efto Políticas, y aun Barbaras Nacio¬
nes dóde el Reyno es eledivo,procuran que
íu Rey fea Sabio, y Diícreto.
La vegetable República de Arboles, y
Plantas, quando hizo elección de Monarca
que la prefidiefie, no eligió á la robuftez
del Roble , noála hermoíura de la Roía*
ni á la Palma, Símbolo de los triunfos, ni ai
Laurel Emblema de las glorias5 fino al Oli¬
vo , ( 5 ) Arbol que por fignificativo déla
Sabiduría , fue con propiedad confagrado á
Minerva.
No ha hallado aun el Hombre , arte
como governar los Hombres, por mas que
haya encontrado medios como domefiiear
los Brutos; Y afsi á ningún otro íc deve re¬
gir con mayor, ni mas primorofo Arte de
Sabiduría. ( ó )
No pues fe llamen Reyes los que la Na¬
turaleza pufo el Cetro en fus manos, no
los elegidos, no los que la fuerte , ni la
fuerza, ni los engaños les ha fublimado
á tan fuprema Dignidad ; pues íolo deven
tener tan divino Nombre , losquegovier-
nan con acierto, porque fueron Sabios ;que
mucho (i deven cftudiarcii la ciencia , los ?
que quieren dominar en la tierra, ( 7 )
Es la Prudencia el mas feguro antemu-
r al J (8) ella esquíen aflegura , mas que
qualquier otra , de ruinas á los Pueblos. La
antidad, y la Fortaleza ? que vna firvc al
exern-
Hf
ro
Murus tMtifsimujPru-
dcntia cft. Aíi tift^,
apúd Diogen. Laerr
lib 6.
( «o )
Duofunt qu$ abegrt»’
giis lnaperatoribus cx-
pcruntur , óar.&itas
Do mi, in armis Jorti-
tudo, Ytrobifqne Piu-
denti*. Aurcl. Vi&or
jn orat. de Regno.
(i,) ■
No* minus impofsibi-
lc videtut, Regcm fíne
Prudencia imperare
poíTe , quam !umine
lufcutn ad res longo in¬
terrallo diftantes vifi»
pcrtmgcre. Dion.
Chripí. in orat. de
Rcga».
-.íxemplo, y otra á la defenfa , pues Tiendo el
Principe Éfpejo, y Eícudo , no fuera grande fi
eftuviera fin entrambas; es quien las haze re¬
faltar en los Reales Pechos>( io) pues aunque
todas las virtudes necefsitan de ella , ninguna
mas que ellas dos, por fer las que mas aprifa
dellruyenvna República.
Tan írnpolsibie es governar los Reyes fin
suecon a ^ Uc cs P erí P' caz >diftin-
fa Prudencia conoce ^ di ‘\ anC J. a> afs!
y males, aunque el tiemDn p Ce encia bienQS >
apartados. Y como % les , re P reícntC
dable Cernido del Hombre eLa n ! as ?P rc :
de fu mayor eftimt. * efta lavirtud
Adornado vn Monarca de j ,
Vantcs Prendas ,ya no av our dosrcIe-
dad en fu Govierno . mw
acciones con la felicidad de los aciertos De*
cida lo Sagrado, la propuefta de lo Político
Moifles pata que los Iíraelitas tuvieran fu
Sete e r»° Cn > mc!a - ^«;«doha“
aer elecuon de Principe, que lesrigiefle, les
p.dK> a propofidoH de lo ^ s Varón!s mas £
rfé it’cl-í q “ e mücho q ue eligidle c! medio
go!^o ,fl ' C , sbüícavi ' a fdicidTddd
Reyes ¡ojudo! °° * PUCde havet dondccl
aím&niv V f r ^ ad c l uc la conoce clarad enten¬
dí • nnr ú a manífi eíla en Efpaña la experien-
5 P *° que diré á los felizes Efpañolcs lo
que en femejante ocafion fe dixo á los Teba-
nos: Euiíle dichoíos todo el tiempo que o*
governaron Sabios. F ^ Ue 01
todito Vico," Mtnforht.
tí») . ,
Date c* robis Viro®
Sapientes 3c granos, 5c
quorum converfatio fít
‘ prorata in tribubusvc-
ftris, rt ponam cosro-
bis /*rincipes. Dcutc*
ron. cáp. i,
«¿fequent.
Do/i
(2r.6
V. Vicente Monforiu . Pues no ha (ido tan largo en mi advertencia;
que no me haya apurada la paciencia.
Z). Antonio Efcrivk * Con todo elfo es lo cierto en mi dictamen,
fi de ello íe haze rigutofo examen,
que los Reales dotes, que en el Alma
tienen fu poflefsion , llevan la Palma.
V.Jofef Vicete Orti. También de efle dictamen es Vfia?
D. Antonio Efcrivk Y lo defenderé por vida tilia,
pues ai valor le toca efla excelencia.
D. Jofe,f Vicente Orí) . Como?que es elfo? q ha de haver pendécia^
V, Antonio Efcrivk<. Tan ai contrarióles, que effa otra Noche
bolviendomeen mi coche,
IvamcYo cantando ,folamente
por cantar; quando admiro de repente,
faltar Iaobícuridad v triunfar las luzess
Yo que tal vi, haziame mil cruzes,
temiendo aloque el cafo me dibuja,
no fuefle alguna Bruja»
pero fe me borró luegp el rezelo,.
pues oigo que me di.zc el milmo Ciclo.
D. VicenteCalata/u . Je$vs!¡Señor, que creo, que delira?
que nospuedacontar tan gran mentira.
Y que dixo, f* acafo éfta cn memoria? .
Vo Aniome Efcriva . Dixomeque era el Padr.e de la Hiftoria*
pues él, principio/ué de los fuceflosi
y aisí que los progreflos,.
del valor de Filipo, y fus Laureles,
me entregítva en aquejlos.^os papeles.
D. TofefVicete Ortl Pos papeles, Señor ? nojleaimportuno;
• J • pues fuera mucho, aun quando fuera vno*
D. Vicente Calata™, Tcn S a,Smc>r, ; (i es .ptola.no la paflo,
puesdos profas feguidas no es del calo.
£>. Antonio. Efcriva. . N,o, Amigos, los papeles que les cuento-
fon recitado> y acompañamiento,
que .yáclCidQítdvirtióeníu Coníiftono
x cl c l ac " no le caníafe el Auditorio.
PjJofefVícete Ortty Sí es cantado, lo oiré de buena gana.,
X íi c&yn poquito ala italiana*
Canil
'Canto VoH jrUcñiá EfcvM en eJlilonUtative,
Preciofas cftancias
que en Nieves, y Flores
del Norte ,y el Auftro
á Europa componen;
Cuna , Teatro > y Sepulcro de Marte,
pues nace, pues vive, pues mucre en Tu orí>e¿
o tanto tirite al rigor de los Zierzos,
ó tanto le anime al calor de los Soles.
Pues tus floridos Valles,
y tus altivos Montes,'
del Sonoro Clarín al eco ardiente,
del herido Timbal al duro golpe,
vieron en íus campanas,
coronado de hazañas,
al cltrangero Marte , que empezando
en Valencia fu Linea , fué acordando
las antiguas proezas, repetidas,
de Aragonefes Reyes , que elculpidas
de nueflros pechos en el Bronze gtavq
dexó la fama con fu voz íuave:
aplaude reverente,
al legundo terror de lo valiente*
O dulce favor!
que el fuerte doloc
de perdida tal,
trocó en gozo igual
difereto el Amor:
logrando de fu parte,*
al ver al nuevo Marte,
copiando fus acciones,
añadirle blafoncs a blafones.:
O dulce favor!
que el fuerte doloc
de perdida tal, /
trocó en gozo igual
diícréto el Amor.
D*
Pues
Pues en fu dlcha há hallado
que igualmente ha logrado,
en Carlos, y en Fílipo,
fer de fu adoración igual d tipo*
y afsi los aplaufos,
rendid aT valor,
cavernas deiZierzo,
y manfiones del Sol.
vniendo los dones,
que Flandes, y Francia , iguales os dio;
Vefpues del Recitado , dixo Dottfofepb Vicente Ortt.
V.Jofef Vicete Ortt. Lindamente cantó , no hay que negarlo;
D. Antonio Efcriva. Canté que era vergüenza el eícucharlo*
V.Jofef Vicente Ortt. Mas como la razón no lleva grillos
no fe prende de tamos gorgorillos.
V. Antonio Efcriva. Puede baver,quié fe oponga á vn argumetc*
del valor esforzado del concento?
V.fofef Vicete Orú. Como fi puede haver ? Oygame Víia
vn eftraño fue elfo: EíTe otro dia,
V, Antonio EfcrivH . Vaya íi es Relación , con arte ^eftrana>
pues lo ferá íi ai Arpa la acompaña.
V.Jofif Vicete Orú. No es eíTo Señor mió.
V. Amonio Efcrivh. Pues que ha fido?
V.fojef Vidte Orú. Que eftando eñe otro dia fufpendido
peníando en vnas Coplas bien confudas,'
invocava el influxo de las Mufas:
quando acudió Terpficore enojada
y me dixo: que cofa tan canfada
es querer que nofotras fiempre eftemos
entre verfos ;que acafo no tenemos
otras infpiraciones ? lindo engaño,
no ay que hablarme de verlos en vn Año>
que no he de hnzer tal coíaj
vaya vn Papel Político de Profa:
■Nadie tépUque , tengan la advertencia; ^
que en fayot de lo heroiofo es mi influencia;
y - J Don
Sino nombra lo hermofo luego Víia,
no le dcxo leer > por vida mía.
. Pobre de mi, con mi paciencia lidio,
otra vez ácampaña faldrá Ovidio,
y Virgilio , y aun otros que no cuento,
pagúelo Yo fino ion mas de ciento.
Todo cíTo es meneíler ; y aun iré efcafo
pues intento pro van, que aun en el cafo
de concurrir (aunque por accidente)
en vn Rey íolamente
las prendas de lo hermofo, y de lo afable;
baftan á hazerle amable
de fus Vafallos.Efte es pues mi intento.
El aflumpto le valga.
Efteme atento.
P. Vicente Calal ay u.
P. Vicente Monjoriu ,
Vjofef Vicete Orti.
X>. Vicente Calatayu.
V.JoJef Vicete Orti
Tenia Don Jo feph Vicente Orti por AJfumpto probar , que amen cafe
de concurrir en vn Principefolo Jai prendas de afable ,y hermofo ,
baftan para hazerle amable defus Va fallos,
■jk Vnque para apoyo de mi dictamen pu-
* Jr\ diera bailar la Política razón , que lo
convence , me valdré de algunas evidencias
que lo perfuadan.
Es la Afabilidad ( i) el mas poderofo
¡man para atraer los Corazones; y lo es igual¬
mente la Hermofura para cautivar alvedrios:
Luego feuá indubitable que efmaltado de tan
amables dones el Real animo , al palo que
mandara en los Cuerpos, íe dilatará fu dominio
alas voluntades. Y (on tan foberanas ellas dos
prendas en los Reyes, que la de lo Afable no
hay Político Autor cj no la advierta ; y aunque
no es fácil prevenir la de lo Bello , por no la-
brarfe con el Cinzel de el Arte, fino con el de
la Naturaleza, pero con fu logro quedan mas
(r) aficionados los car,nos. Afsiles lograron
Contado, Hijo de el Emperador Hcnrlco ( j)
Dificile es} dA» ¿¡u itfl
tum ConAliet animas
htminum tom 1 ™*’
hlita(e¡ue Ser monis.
Ciccr.hb. 2. Ofi¡*ior„
(.*)
H.ibet Prittcipis Farmn n
& Pecar t/cn mínimum
ad Maief},ttem ponda.
m.Pctrus^Idobrádm.
Cardinal, apud Hcn-
ric. Farncf.
( 3 )
Hedió in Chronic.'
Germ 1 nic. fie de Con¬
rado ait: Gr.tftofx Tor-
m.t , & procera Entures
fmr.OMMBys AMA
BILIS,
96 . ,
í 4 -) . yAlcxandro Severo ,(* 4) pues fololafortu*'
^cx^sev^r" 1 Iev.</ clr - 11 a dc'havcr nacido Hermofos les arteguióla
fris-vrfmdrte deenrus de ícr Amados.Fuclo Diadumeno , Hijo de el'
erat cvnctis Emperador Macrino ,( $ ) no por arder en fus
AMA ' venas el valor ,pnes viendole con las infignías,
) 5 ) y honores aq por éi llegó, cautivó por íolo fu
Carí>!. stcphan. in Hcrmofura tanto losalvedrios , que Fue ado-
Diftion. Hiftorico: ra do{6 ) de todos, Aquel celebre Orador
Athenienfé fue de difamen, que lo que no fe
¿ uo nomine di(t U s véeímaltado de lo Hcrmofo , mas firve de
tattts , ¿i idcmatupjue :
€¡uo nomine dittus fJi
iuvenis fpedofus , tilms bianco al deíprecio, que de culto á la venera-
Uacnmimperatorís. c ' IO n ; (7) y quepor el contrario lo illuftrado
ídem Lampri'd. in vi- cónefta prenda atrae á fu primer vifta dulze-
ta Diadum : híc vbi mentejos cariños, y cautiva con ciegas obe*
primum indumento, diencias los afe&os. Y en coníequencia de
cX»>‘; cfta vcrdad > Y P a « affe S“ tar el mejor govierno
Inperq infeni* antpit en algunas Repúblicas, fueron privados de los
quaj* fydereus, & cce - honores ( 8 ) los que la naturaleza les negó el
lemseTn l'“' l ¿' ^ j¡£’d e la Hcrmofura; juzgando por incapaz para
n?kts gratta fe- re S' r los puertos, al que la miima naturaleza
nvsTAtis. léñalo con el Lunar de lo feo. Y no pudlendo-
( 7 ) fe negar, que en la dilatada redondez de el Or-w
ifocrat. in Laudation be, y en la variedad de Moradores de que íe
üc'xtK : Eorum aute componc fegun los Climas á que eftán fuje-
tos,exceden vnos a otros en diformidad ,y
[edcon cmmpotiuscm- Hermofura: y Tiendo también cierro, que la
niaqu* kaius boni ex- naturaleza en la variedad de climas r.ofavore-
ÍZTjr^"ff£ ce igualmente á los que lás habitan , obferva-
benevolente comungi- ron por dilatados figlos los Ethyopes, ( 9)los
mur. Sed libentius CathcOS , ( 10 ) y los de Meroe ( 1 1) elegir
por Rey al que entre fus Moradores excedía
en
báriítot. hb. 1 .Politic. cap. 5.
• ‘ , <*>
B.on mrebus JEthyopici,. B, ^thc^us lib. » 5. cap. 7.
Alcx. ab Gcntal.lib. 4 . cap. 23 .EtStrabohb. 1 J."
Idem Alcx. vbi. proxime-
31
en Belleza: Luego no bufcando otra ci reuní?,
tangía que la de la Hennofura , fupopian que
con íoia ella feria am ado , pues para elfo le
querian'ver elegido : Con que parece queda
probado el aflumpto que Tolo las prendas de
Afable , y Hermoíq bailan á vn Principe para
hazerle amado de fus Vaflallas*
Efta prueba dictada de la razón , y apoya-,
da con algunos fuccílosofrece mi leal amor»
pero añado la que efte con mas clara eviden-
cía me adminiítra > pues el mayor Monarca
que ha conocido, y conocerán los ligios, el
mas valcroía, el mas prudente , cuyos domi¬
nios han üdo los mas dilatados , cuyos Valla-
Nos los mas rendidos, balido el Amor, y íi fe
quiere inquirir la cau Cade fa valor, de el poder
de fu >mpeno , y de el rendimiento de fus
¡VaHaUos, no (e hallara otra que la Hermofura.
Concluyela el papel ,,dixo Danjaeinta Ortu
D.facintaOrtK TqdaseíTts razones del tal cuento¿
fi aquí le redujeran á argumento.
D.VicenttCalatayu , Que dixera Señor?
Don Jacinto, Ortt . Dixera..
D.VicenteCalatajiu „ Tenga,
no con papel Theologico-nos venga,
6 con algún Sermón, porque no es jufto.;
Don JacintoOrtt, No ion lina vnas Coplas.
Drícente CaUtayu . Pues fu güito
es tan bueno , y tan pío,
guarde Vfia las Coplas, Señor mió,
paradefpucs ,* que él no ha lugar merece.:
Ven Jacinto Ortu Que inconveniente á V lia (ele ofrece? *
^ , Vn ^ omailc ? vlRÍe ^aquipi ntad0í
íL Vícente Calatayu.. Porque Viene mejor vn Recitado
Aquí del Tuiia, ayúdenme lus Ranas,
a^e de Día * 4 $ Noche x i las Mañanas,
I
1 Oempre cantan, que es impertinencia,’
que no es menos el Turia , que Valencia.
Vn Recitado allá ha infpirado el Cielo
otro á mi Clip; á íu influencia apelo, *
pues es cola notoria,
que.Ciio ge fía canit en la Hiftoria.
Bueno fue el Latinillo que he citado,
y efto fin vanidad , Dios íea loado,
que no me dio tal vicio , no á fee mía.
V.Vicente Monjortn . Señor que dize ? ay tal algara vía!
vamos al calo, y dexe tal rodeo.
P. Vicente Calatayu. El Señor Don Vicente, á lo que veo
el quererme atajar las digreísiones,
es por dezir'vn par de Relaciones. ’
Pues flema Amigo mío,
que mi Hiftoria es muy larga , y Yo confió;
que cantada ha de fer, fi la deípliego,
ni mas, ni menos, que oración de Ciego.
P. Vicente Monforiu . Pues (alga luego, acorre los inftantes.
D. Vicente Calatayu. No canto bien, fino me ruegan antes.
D. Vicente Monfvriu. Pues cante Vfia.
P. Vicente Calatayu . Eftoy romadizado.
Don jacinto Oeú. Señor cante.
V. Vicente Calatayu. Mucno haque no he cantado.
P. Vicente Monforiu. Que Vfia canta-bien, nadie lo ignora;
P. Vicente Calatayu. Por no fer dcícortés, cantaré aora.
Canto Den Vicente de Calatayu en efiilo recitativo .
Ha de la esfera mas hermofa, y mas rica¿
de quantascon fu efpuma el Mar falpica,
de quantas con íus luzcs el Sol dora,
y de quantas la Aurora,
con llanto de preciólas perlas baña*
Ha de la Noble Efpaña;
tu a quien la variedad hizo precióla
entrc tQ das mas hermofa:
de Montes altiv os cotonada.
T
y de preciofos Prados adornada,
vnos trepan dd Ape las esferas,
y orros te multiplican Primaveras.
Y al deftilar las Nubes,
Copos de Nieve
de ía falda á la cumbre
todo cncaneze.
Y fi á golpes Apolo
de Luz le hiere,
los quaxadosarminios
derrire en Fuentes
que cruzando los Campos
con fus corrientes
dan la vida á las Flores
quando (e mueren.
algun, , !cm P 0 v ‘ fteal primer Godo
hollar tus cumbres, y gozar tus Prados,
primero de íu Eftlrpe . aquel quc to do
lo avalado a la luz de ius agrados,
pues con afables dones
de los hombres venció los coraconest
Ataúlfo glorioío, *
cuyo nombre ha logrado por hermolo:
aquel cuya preciofa gentileza
las Armas del valor dio á la Belleza,
fin que en fu Pecho ard iente
deídorafe lo hcrmoío á lo valiente.
Mira que oy ha renacido,
de la noche del olvido,
Garcon mas bello, y triunfante,
donde nneftro Pecho amante
Fénix le aplaude immortal, y glorinfn <
que tus Montes le firvandeBafa
y tus Prados de Alfombra k fuván.
u
Acabando de cantarprofiguio Don Jacinto Ortí diziendo .
Don Jacinto Ortí. Por mis, y tnis que lo hayan esforzado
no concluye el Papel, ni el recitado.
D, Vicente Cal ataja, Qae el recitado no convenza, abona
el que lo mil cantado defazona;
Pero el Papel, Señor ? el Papel ? folo
por lo que efta rayado, como Apolo,
da clara luz en fus erudiciones»
Don Jacinta Ort ). Poca fuerza me han hecho fus razones.
D. Vicente Monforitt . Señor q es de fu Hermano,hay tal capricho!
Don Jacinto Ortí. Si es de mi Hermano,
D. Vicente Monjoriu, Que?
Don Jacinto Orth Lo dicho dicho,
Vaya de Coplas, que harto es q he efperado,
el tiempo que duró el tal Recitado.
Y porque vean , quanto es mas luzido
mí Papel ,.fepan todos , que influido
del miímo Apolo eflá para cite dia>
pues como Dios que infpira en la Poefía,
le pareció que de íu influxo ei tipo,
de vio fer en apiaufo de Filipo.
£>. Vicente Calatayu , Señor, colas me cuentan, que me arrobe^
quando vio V fía á Apolo?
Don Jacinto Orth Que foy bavo?
fiempre que el dia es frió, y es fereno,
falgo á tomar el Sol.
P. Vicente Calatayit , Miren que bueno:
también le tomo Yo , y nada me influye;
Don Jacinta Ortí. Y de cito que fe arguye? _
tampoco Clio á mi, lin vanagloria,.
me ha eníeñado á cantar ninguna Hiftoria.
D.VirenteCalatayu . Mehazecallar,que el argumento es fuerte;
Don Jacinto Orft. Pues yá calla, proíigo de efta fuerte.
Qitado el Alma en los Hombres no engendrara
mas virtud que el valor, ella baldara
para hazer fe lograr la primacía:
jaro probo con dulce melodía
¿l el
-el Señor Don Antonio ; aora aíslente*
descendiendo áqueílion mas delintenfo,
que el valor en los Hombres, es grandeza;
pero en los Reyes, es naturaleza:
de que infiero , que Tiendo tan valiente,
el mayor Rey, Filipo es folamente.
TLlmifmo T)onJacinto Orti al ajfumpto que le havian dado , que era
pro ar , que el valor en los Hombres es como prenda , pero en los
Rfpes es Naturaleza , dixo el Jiguiente
ROMANCE.
E s el valor aquella noble llama,
hija del coraron , y madre á vn tiempo,
que para prorrumpir en ofadias,
le concibe temblor ,nace ardimiento.
Es aquel generólo , aquel altivo,
prompto , paulado , leal, heroico aliento,
que para coronarfc de Vitorias,
corre precipitado ázia los riefgos.
Es aquella ambición, de lo difícil,
tan atalaya fiempre de lo excelfo.
que no admite mas fer en lo impofsible,'
que fer en Ti impoísible el defaliento.
Es aquella lición , que comunmente
la pra&ica eníeñó de los luceíTos,
tan pocas vezes á arte reducida,
que aun oy ignora el arte íus preceptos.
Es aquella tenaz ceguedad Lince,
tan bien vida á los ojos de el defpechú,
que parece deferedito de el Juyzio.
quando de la razón es privilegio.
Es en fin él valor aquel impulfo
bizarro,(uperior,libre, y fereno’
tan dejos lances dueño en el amasó,'
tan Señor de ft proprio en el empeño,'
Tan fin defdaro ala razón repelido,
E z tan
tan fin defayre al pundonor fujcto,
que fia á los arrojos las empreflas,
y el emprenderlas folo, es ya trofeo.
Efto es valor ,fí deferí virfe fupo
mi detención precifla : EftoPupuefto,
digo que es prenda en todos, y en ios Reyes
folos naturaleza. Afsi lo pruebo.
Aun la ignorancia fabe , que la ciencia
de el Reynar no fe ciñe á documentos:
Luego con efta propria el valor nace,
que es de íus Elementos el primero.
El Re y nace á Reynar: Luego valientes
pues fin valor ni es Rey, ni puede ferio;
al Cielo deva toda fu eníeñanza,
que de los Reyes folo es Ayo el Cielo.
Pues rebate los tiros que le arrugan,
efcudo de el VaíTailo al Rey contemplo:
mal nacerá de efcudo blaíonando,
el que ya no naciere defendiendo.
El Sol aun en los bracos de la Aurora
argenta el mar, y dora el emisferio:
que los que en las Eftrellas fon preñados,
fon en el Sol innatos lucimientos.
El Aguila aun las garras defarmadas,
nudofo el pico , embarazofo el buelo,
hazc que la que es prefla de otras Aves
fe rínda vafallage, y alimento.
El León, á quien corona Rey el bofquc,
tan briofo íe oílenta ya en naciendo,
que el aliento primero de fu vida,
es de otras vidas el poftrcr aliento#
Pues fi Aguila, León , y Sol de Reyes
ideatofea, material bofquejo,
con Eftrellas, con Brutos, y con Aves,'
£Í G \ c lo , en el Bofque, y en el Viento,
ti al eflencion , tal gloria , tal ventaja
de elpiritiis, de luzes , de denuedos,
I19 deívelp > fia gneruo, fia arte,
al naturaUnfluxo merecieron»,
Quien al Timbre Real, fino algún toíco
engaño maliciólo, ó error necio,
en pleyto le pondrá prerrogativa,
que aun á lo irracional concede el Fuero?
¡Y mas íi advierte que los Reves nacen
íubftitutos de aquel MunarcaExcelfo:
y en quien lo fuperior es atributo,
fuera la Cemejanza facrilegio.
Prudencia , y gala, con que vn Soberano
rinde el proprio alvedrio , y el ageno,
también valor indican $ que en los Reyes
no es corto triunfo el propáo vencimiento,;
Luego fi eres tu, á quien ( ó gran Filipo )
en lo galan, lo briofo , y lo difereto,
la lid aclami nuevo heroico Marte,
la paz celebra hermofo Adonis nuevos
,Y es Valencia ( Seño:) quien en lealtades,
y en el primor lucido de lo ameno,
víurpó á Palas glorias de lo invi&o,
robo á Pomona triunfos de lo Bello;
Bien de el Turia los Ciínes ingeniólos
fe vnen acordes celebrando atentos,'
en fu margen feliz tu hermofo agrado,
en Valencia Leal tu noble esfuerzo.
Concluyo Donjdcinio Orttfu Romance ,y dixo Don Tfidro Pallh .
Don Tfidro Pallas. Afuera , aquí entro Yo con mis razones,
que como hecho á feguir las Procefsioncs
pues de mi Igleíia ha entrado lo íonoro,
razones que Yo cante al otro Coro.
V. Vítenle Calacayu , Cantar quiere,Señor ? quien tal Creyera!
cofas doooías tiene,
Don Tfidro Pallás. Mas quifiera
que me hizieflen cantar ,que no que todo
lo yerren de efte modo.
P. Vicente Mtnfmu, Dígame Yfia, que es lo que han errado?
Don
37
Don Tfidro Pallfo. Dexeníne eítar, que eítoy cafsí apurado.
D. V cerne Calaiay «. De que, Señor ? Salgamos de la duda.
Don Tfidro Pallas . De ver que no fe acuda
á repartir, con masdilcrero ingenio
los Papeles, vniendolcs al genio.
D. Vicente Monforiu . Tiene razón 5 pues como ha íucedido?
Don Tfidro Pallas . Yo creí que me huvieíTen entendido,
pues con dczir,quepor haverlo errado
no es del genio el Papel, que me ha tocado,
digo que no hago verfos en la Fiefta.
D. Vicente Calatayu y Pues quien ha hecho cofa como cita?
íi tal Tupiera ! Y no tendrá remedio?
Don Tfidro Pallhs. No le difcurro medio,
haurá de fer, á mal de mi alvedrio.
D. Vicente Monforiu. No haga tal, Tío mió,
que me he quedado muer to de pcníarlo.
Don Tfidro Pallas. Pues como puedo aora remediarlo?
D. Vicente Monforiu. Diga el Papel en verlo.
Don Tfidro Pallas. De repente?
como es poísible?
D. Vicente Monforiu , Mire , lindamente;
Taiga como íaliere ; Yo fe cierto
que ha de dar güito.
Don Tfidro Palla/. Me he de quedar muerto
íi me pierdo , temblando eítoy del fuíto;
pero vaya fide ello tendrán güito.
A lo Hcrmoío me influya,
Caliopc, vnos Verfos de Aleluya;
y lo hcrmoío me aísiíta, eito.es for^ofo, -
pues íalgo á la defenía de lo Hermoío:
no en los Hombres, que en ellos la Belleza, -
indica en el Efpiritu tibieza;
pero en los Reyes íi ,pues aílegura,
vn magnánimo Pecho, la Hermofura.
Elproprio Don Tfidro Pallas ctrxo el Jtguíente Romance Umindo por
ajffuntpto . La Hermofura en los hombres denota floxedad de E/piritui
pero en los Reyes le ajjegura magnánimo.
ROMANCE ENDECASILABO JOCOSO.
V Algate Dios mil vezespor Belleza!
y que raros efetos fon los tuyos,
parece que fe glorían tus prodigios
de d ; ar en que entender á los dilcurfos.
No hablo de la que miro en eflfe Cielo,
porque aqui la Hermofura no es del vfo,
que Bellezas poftizas no fon moda
en quien lo lindo propiamente es fuyo.
,Y aun por t effo te ajuftas defpechada
á pulir á los hombres en mi afllimpto,
que aunque fiempre lo Hermolo fue lampiño,
también fabe eftenderfe á lo barbudo.
Laftima me da el ver que acoftumbcada
á campear en trono tan augufto,
entre erizos de barbas efCondida,
íi algún rayo franqueas, es confufo.
Dime , Belleza ¿ como afsi equivocas
tu influencia.? pues fi en los hombres juzgo
encontrarte Beldad de Eípada , y Daga,
folo te hallo Beldad de Rueca, y Hulo*
En las Damas hombreas valerofa,
pues con folo mirar matasá muchos:
y en nueftro fexo varonil te adamas
con tembleques, con miedos , y con furtos?
Pero fi allí fon propios tus primores,
y aqui fe ven agenos, ya difeurro,
que el temor de perder tan lindo robo
Ies haze eftar medrofos con el hurto.
Las luzes de lo Hermoío , amortecidas
en rebelde materia á fus influxos,
no pudiendo tener fuerza de llama,
folo producen floxedad de humo.
El
40
El Valor ,y Hcrmoíura fon dos dotes,
que vn hombre conftituye cada vno,
y ,fi cada qnal llena ávn hombre todo
como en él cogerán entrambos juntos.
Contenteníe con ferio los pulidos,
mas fe pan que fon mandrias, fi fon pulcros,
que el Efpiritu ardiente de los Guapos
nunca fe aviene con los Boquirrubios.
,Y á nueftro Gran Filipo , que es Hermofo,
que no es fuerte dirémos ? abrenuncio:
que haziendo coro aparte en lo perfeto,
no deve adorzenaríe con el vulgo.
Antes bien efl'a mifma gentileza
el esfuerzo fupone mas feguro,
que lo Bello en vn Rey , para fu porte,
íiempre lleva de eícolta á lo robufto.
Deidades fon los Reyes , y afsi tienen
los atributos todos tan conjuntos,
que lo melmo es faltar qualquiera de ellos*
que venir á quedarfe fin ninguno.
No es en el Rey fuperficial lo Hermoío
que le llegan al alma fus indultos,
y Beldad tan caballe haze valiente
enprefente ,pretérito, y futuro.
Ni lo Bello es en él de filigrana,
antes tan varonil, que por lo culto,
fi Adonis en la Corte logra aplaufos,
Marte configue en la campaña triunfos.
Es ,.en fin, en lo Hermofo tan perfeto,
yen el valor tan grande , que aífeguro,
que á no íer Rey, clCctro mereciera
por qualquiera de entrambos atributos.
V efpues de haver leído Don Tfidro Pallas , dixo D. Vicente Afílate
Don Vicente Milán.
Va Jofeph Carroz.
Yá Amigos , el Papel fe ha concluido,
es que nadie fe opone ? que han tenido?
que en defenfa de lo Heunofo hablando?
no
Don Tftdro Pallis .
P. Vicente Milán.
Don Tftdro Pallas.
Don Vicente Milán.
D.Jofeph Carriz.
Van Vicente Milán.
V. Jofeph Carrir.
Don Vicente Milán.
V. Jofeph C Arroz.
Don Vicente Milán*
41
no ay valor que fe opónga.
Eftoypenfando <
que queda la queftion ya decidida
pues en mis Verfos.
Bueno por mi vida,
no falrará faiida á fus razones,
pues en nueftrasqueftiones
no difputa igualdades
la Hermofura que íc halla en las Deidades.
Pues no es Deidad Fiiipo?
r Aísi lofiento,
pero no prueba nada el argumento,
pues folo es la difputá entre las prendas
que adornan á Fiiipo , y las contiendas
no han de falir del termino preciío.
Es afsí > pero eftoy algo indeciflo,
y quificra que todos lo comprendan.
Pues fi no lo entendieren, que lo entiendan*
Y porque mas le anime mideíeo,
ádeíaber Vfía ,como Orfeo
( que es quien influye claufulas fonoras
en la Mulica ) eftando Yo á mis horas*
repaííando lo que oy cantar havia,
fe apareció, y con dulce melodía
dixo, aunque con acentos enojados;
tu que cftás fin pecados,
( á que Yo rae reía del Bovuelo,
pues que Menino no es vn Bclíacuclo?)
dile á Carróz qac dexc los temores,
y cantareis como vnos Ruyíeñores:
Invocad la Hermofura de Amaltca
que ella daros deflea
copia de Flores que el ingenio aclara;
Pues tal le dixo , ya mi duda para.
A fee que le he engañado lindamente.
. bufquemos amigo Don Vicente
a Amaltea Divina.
Pues büfqucmos.
E Don
Don Jofeph C arroz.. Pero iba cantando.
Don Vicente Milán , Pues cantemos. "i
Cantar onDon Jofepb. Carroz 3 y Don Vicente fyfilan el (tguíente Duo^
: ' . "• ..... . -. I
Cantan los dos , 'TXlvIna Amalrea
i J Deidad íaberana
de vna, y otra Flor.
Don Vicente■ Milán, Atiende á mis Ecos.
Don Jofepb Carroz. Efcucha á mi voz. L
Don Vicente Mitin. Que os. bufeo benigna.-
Don Jofepb Carroz. Que os llamo propicia.
tos dos . Que prompta os invoco
a darme favor.
Don Vicente Milán. Si fi llega íi.
Don Jofepb Carroz. . Nono tardes no. v
Den Vicente. Milán, Si ven á mis anfias, texiendo de Flores*
.* . viftofa guirnalda, por gloria al valor.
Si fi llega fi. ■
Don Jofepb Carroz. No no tardes no.
no tardes ai ruego , trayendo de Flores*
fragante Corona, a la difcrecion*
Don Vicente Milán. Si fi llega fi>
Don Jofepb Carroz. No no tardes no*
Que el Amor,
Don Vítente Mitin. Y la Lealtad,
Los dos. , Intentan.ofrecer oy
< de Filipo.,
Don Vicente Milán, Al Valor,
Don Jofepl/Carroz. Al Ingenio.
Los dos. Tributo de Flores,
fragante oblación
con que Valencia le copian
vno , y otro Real eíplendor. ' - -
Don Vicente Milán. Si fi llega Divina Amaltea
y fean quien copie á Filipo el valor
Purpu rcos Claveles, y R 0 f as teñidas.
Adoais i c dio, .
Pues
Pues del vulgo florido
la Leal advertencia
os rindió la obediencia
haviendo conocidos
que el timbre dclvalor lo ha merecido,
quando advierte mejor, ~
que la purpura adorno es del Valor.
Si fi llega fi.
Vonjoftph Carroz* No no tardes no.
Que el amor.
"Don Vicente MiVan. Y la Lealtad.
Los dos. Intentan ofrecer oy
de Fiiipo.
D. Vicente Mildn. Al Valor.
lerdos. Al Ingenio.
Tributo de Flores
fragante oblación
con que Valencia le copia
vno, y otro Real efplendor.
Vonjofeph Carroz. No no tardes Deidad Soberana, 1
y fean Retrato de fu difcrecion,
los blancos Jazmines, y el alba Azu zena
regada del ne&ar que Juno vertió.
Pues de la amena Plebe
el Amor obfcquioío
os rindió el primorofo
concepto con que pruebe;
que al ingenio efle culto fe le de ve,
quando advierte mejor,
que del ingenio adorno es el candor.
Don Vicente Milán. Si (i llega íi.
D. Jofeph Carrhz. No no tardes no.
Que el Amor.
Don Vite ente Milán'. Y la Lealtad.
los dos.- Intentan ofrecer oy
de Fiiipo.
Von Vicente Milán. Al Valor.
Don Jofeph C arroz. Al Ingenio.
* 1 f * Tribu;
los des.
Tributó de Flores
fragante oblación
con que Valencia íe copia
vno, y otro Real cfplendor.
Inmediatamente ¿t e¡le EjlriviUo dixo Don Jofeph ¿riñe;
V. Jofeph Arito.
Denjofeph € arroz.
D.Jfo/éph Arito.
Donjofeph Carroz.
D. Jofeph Arito.
Su alta deprecación de Vfeñorias,
diñada con tan dulces melodías,,
llegó á los Aftros.
Cierto que me efpanro,
nunca pensé , que Yo gritara tanro.
Es que llegan al Cielo taies cofas
no por altas, fino por fervorólas.
Que llegaílen>ó no , que importa.al cuento'
Mucho importa , pues luego que fu acento
penetró las esferas
( de eternas luzes bellas piimaver 3 s)
quando oyendo Mercurio ¿ que ilamavan^
los que íusinftitmospradicavan»
á fus Deidades Tutelares, vino
con (emólante mo’nino
ázia mi 5 que la cara le dezia
que era el influidor de Aítrologiá;
Comoque Aíltologia l fi efibintenta
ya no tienen que hazer de mi mas cuenta,
alindante me falgo.
EíTo es malhecho.
Que es peor ler Aftrologo fofpecho.
Siendo iníliruto nueftro como puede
fer que la Mathcmatica fe quede
fin celebrar con anfias fervOrofas
n v . de Filipola^ prendas gencrofas?
icen e Cal ¿taya. Con que Fiiipo tenga , fi lQ apura
* - e L m * lí hio gufto de quien nos murmura;
Pnjofeeh Armo. Effo no «be en fullea! Prudencia,
lK>nrí * con fu inteligencia
í°da la Mathe pa atica.
* i VotH
T>. Vicente Calatayu.
Donjofeph Arito.
V. Vicente Calatayu,
Don Jo/ep/? Arito...
45
I>. Vicente Cabal ay u. Pu escalio
r i .. baila que gufte para venera)lo.
9 J a J e P "4 riño, Buelvo al difcurfo, puesjdixo Mercurio
por que á ín Deidad tanto la injurió
que atento no la invocó?
pero aunque eítava yn poop
enojado con migo , no quería
faltar con fus.iofiuxos efte día:
Diome vna Planta en que cÚfcurra aora
por el día , y la hora
que entró en Efpaña nueftro Rey Augufto
Ja obligación, y e ! guftq
conque deve Valencia
aplaudir fu juizio, y fu prudencia.
D. Vicente Calatayu. Diga Señor, y mire que en fu encargo
el Rey no guita de papel muy largo.
Sobre e! AJfumpto deque por eíAia ,y la hora en quefu Muge fiad er.tr*
en Efpaña , tiene Valencia la obligación de celebrar la Prudencia , y
Vifcrecion del Rey me Jiro Señor , Donjofeph Arir.o difeurrio el ^
figuiente Papel Político Mathematico .
E ^tró fu Migeft^d,( que Dios guarde) en
ios Dominios de Efpaña , día 22. de
Enero del Año £701. á las quatro de la farde;
por laque devo inferir, la obligación que tie¬
ne Valencia en celebrar fu Prudencia , y Dif-
crecion, No pretendo fer Aílrologo; porque
a mas que es ignorancia entender .puédela
Aerología derrámente difeurrir , fuera efto
adivinarlo que yá por la experiencia llegamos
2 conocer: Probaré pues mi Aíiumpto* con
foiorazón Político Mathematka.
El sSol,( Gerogliñco f t ) de vn Monarca*)fe . CO
hallava al tiempo del Ingrefib del Rey nuettro .! cr, “ s iie / o!e Jií ^
Señor en fus dominios en el fegundo grado + W
del Signo, de Aquario ; con cuya vecindad
templando fus ardores, íuele fertilizar c (0 q
.... abuíw.
S 4-6
abundantes lluviaslos Prados , a parece que.
olvidando los rayos el herir, íolo laben fus in¬
fluencias beneficiar: Ello le experimento con»
mas fingularidad entonces , pues llovió pof
ocho dias continuos antes que fu Magefiad
entrañe en íusReynosde Efpaña. Ya el Ciclo
vaticinava en fu venida , el fecundo rocío de
fus favores 5 Pero como el liberal, fino es Pru¬
dente paña á Prodigo , como diícrcto el Sol
fufpendió las aguas,porque:no fe inundaífen los
Virgíííus. Eglog. 3 - Cain P os : Sc S un lo ^ uc eantó ci Poeta ( 2 )
r. vltimo. * Claudite iam rivos puari , fat Prata Líberunt.
Porque aun fin Prudencia el favorecer, íuele
tener efetos de caftigar. Bien pudiera dezir,
lo aprendió el Sol de Mercurio,á quien le atri¬
buyen, la difcrecion ¿pues circuyéndole eñe á
todas horas, parece le da continuas liciones de
Difcreto 5 pero no diré , fi que lo copió de
nueftro Cathotico Monarca, porque á fu vifta
temió pallar los limites de la Prudencia, que
ya en fus primeros paños defeubria.
Efta virtud tan noble, que es en todas el
Cornel.Vaier.in Ethic «Cnafe ( 5) pues ninguna,fi ella falta, fedeve
cap, 12. pag^. nukizj. llamar virtud, niamfefto'enru entrada nueftro
Filipo Augufto, porque fiendo fimbolo de la
PrudenciaclRio Ganges, por llevar entre fus
f * ) corrientes algunas Arenas de Oro, ( 4) en
miíüz ^ Zl Pa “ ^ íe rctraia vn a nimo prudente-, viendo
que nueftro Monarca, lo primero que pifia en
fus Dominios, fon las aguas, pües entró por el
Rio Bidafo , que divide en la pequeña lila de
los Fayfanes los Términos de Efpaña , y Fran-
cia,á cuyo tiempo le vino la noticia de a ver lie--
gado la Flotilla á fus Puertos ; parece que fin t
violencia del difeurfo podré ,; inferir traía fii
Mageftad en la Flota de fus virtudes,el Oro de
la prudc ncia entre las aguas del Rio en que en-
trava, y aun fin duda por efto( que no fiempre
ha (Je falir mentirofa la Aftrologia) Saturno
fign^cador de la Prudencia mkava entonces. \ 4
deafpefto trino á Mercurio > que influyela
difcrecion i por que Prudencia, y Difcrecion
manifeftava en fu venida Fiiipo.
aplaude pues eftas dos heroicas virtudes
en fu feliz, entrada Valencia , y con razón jor¬
que fi pintaron los Antiguos á efta : Vna Ciu*
(Jad fundada (obre las aguas j que aun por eíTo
la llamaron Hydropolis , al ver manifiefta Fili-
po, quando entra, el Oro de la Prudencia , y
Difcrecion , que Saturno , y Mercurio en fu
benévolo afpedo le influyen entre las corrien¬
tes de loscriftaíesque pifla,fe perfuade llevada
deftramor, es ella mifma , quien fobre fus
aguas le trae en los braqos.de fu cariño a la
pofíefsion del Solio en que oy le venera en fu
govierno Prudente,donde defeandole eternos
los Imperios,exprefía fus leales júbilos en efta*
OCTAVA.
~ /TtElebro la.Prudencia inimitable
dé Fiiipo en íu arribo valerofq^
y de mis aguas en el Curfo inftablc
Trono le ofrezco de inmortal repofo»
donde en feguro Solio incontraftable
le venere mi amor Mageftuofo,
dando leyes ai Mundo , á El pana Glorias,
« Fama á fu Nombre,y ala fee Vitorias*
Al concluir U Ofiava , dixo Ven Francifco Jofrei
ton Francifcojofre. Tengan Señores, no hablen, qhe advertid®
* que el orden va invertido,
pues aquellos Señores que á Valencia
defienden, fe han tomado laücencia
decantar, y leer, fin que alternando
yaraos
4 * . . .. .
vamos también leyendo , y aun cantando.-
P. Auto. Cávánillás. Dize mu y bien cantemos: pero aguarde
como Vita haze alarde
de querer que cantemos
fi Influxo de Deidad aun no tenemos?
Von Frmifcfjéfre. Oygame vn calo ya que eftamos Tolos.
-Jugando efíáva con mi Pala , y Bolos
ayer en effe día squandomiro
que entrava vna embozada , Yo me admito* 1
pues quien peniar podía,
que me bulcava á mi ? Ello no hay dia
en que no íe atropellen ocaíiones
de tener vno mil ocupaciones?
Yo con aquel inftinto generólo
con que atienden los Niños á lo Hermoío
quife Taber loque queria, y luego
agradecida ,áque dexafl'e el juego
me dixo * eftraño cafo!
como era vná Muda delParnaflo
que inípirava en la Mufica , y íabiendó
que eftava Yo aprendiendo
para efta Noche vn dúo, en que Ilamava
las Deidades dél Turia; efl¿ peniava
afsiftirme ella Noche.
que nótenla que inviarla el Coche
que el Dios Apolo Te le dexaria,
pues no le ha menefter Tino de día.
Aísidixo: y íe fue como vna bala,
y Yo bol vi á tomar Bolos, y Pala.
Pues Melpomeoe infpira, no haya miedo',’
que aunque VTia íe turbe , Yo no puedo.
P. A$to. Qavanillas. Con efla confianza Yo me obligo
^ á turbarme j digamos pues Amigo,
que á Fiiipo aplaudiendo, arrebatado,
_ _ 1 r rendido eftaré, Ti eftoy turbado.
Von Framfcojcfi'. Vaya, que f, el turbarle es rendimiento;
o le que hauiá rendidos mas de ciento.
Canr**
4 *
Cantaron Don Antonio 7 homas. .Cavanilles ¡y Don Francifcofofre , el
V no que fe Jigüe.
V>. Anto. Cavanilles. Canoros Cifnes,
TJon Fr&ncifco Jofre. Nayádcs Hcrmoías.
^ os d 0í - Que del Turia las coleras vndofaS,
fufpendcis con deftreza
áimpulfos.
D. Anto. Cavanilles. Dé la Voz,
Von Fraúifcojófre. Y la Belleza.
V. Anto. Cavanilles. Pues tiene la armonía,
de lo Hcrmofo la dulce íimetrla;
Von Francifcojofre. Pues tiene la hermofura,!
de lo acorde pccfeta la dnkura:
Los dos. Venid al feftejo
que Amor oy tributa,
pues ibis las Deidades
que afsiften al Turia,
moviendo fus aguas,
ius Perlas, y Efpumas.
V. Anto. Cavanilles. Venid Ciínes venid, y compitiendo
de Arion los acentos armoniofos
parad los bullicioíos
deípeños de las aguas, reprimiendo
fu arrojada inconstancia
aliman de la dulce cpnfonancia.
Pues es la Lealtad Valenciana tan fina .
que oyéndola voz que á Filipo pronuncia
la noble obediencia , quelarc en fus Pechos
las Aguas la aprenden, pues fiépre la cítudian
Suípended las corrientes,
y aprended de Filipo reverentes
íiotra vez prefuroías
ha veis de caminar fendas dichofas.
El dónayre -,la gala, y el brio,
el defpejo, y el garbo en que junta,
atención que el Amor arrebata,
excmplar que lo ayroío dibujia.
«¥
Y afsi con canoras
Claufulas agudas.
Los do y. Venid al feftcjó,
que Amor oy tributa,
pues ibis las Deidades,
que afsiften al Turla,
moviendo fus aguas,
fus Perlas, y Efpumas.
Don Francifcojofie . Venid Náyades bellas, y enjugando
el trifte llanto de menudas Perlas,
fufpended el verterlas,
aunque íuave lluvia derramando
veaelTuria crecidas
en ftiriofo raudal fus avenidas.
Pues es de Filipo el Hermofo Temblante
tan dulce embelefo que al alma executa,
que verle , y amarle es tan vno en los Pechos
que aquel que le mira , rendido le bufea.
Mudad pues las triílezas
en alegres Temblantes de Bellezas,
y fereis generólas,
mucho mas bellas, quanto mas gozofas.
Pues al ver de Filipo lo afable,
lo rifueño, y alegre, procura
que las Aguas fu curió íufpendan,
pues los Pechos cautivos fe juzgan.
iY afsi yá jocofas
dexando la anguília.
Losaos. Venid al fcílejo
que Amor oy tributa,
pues Toys las Deidades
que aísKlen alTuria,
moviendo fus Aguas,
fus Perlas, y Efpumas.
'Jpenas
Apenas fe acabo de cantar el Dae ,fe levanto Dea Jofeph Ort),} com§
file huviejjen llamado fiixo,
Vonjofeph Ortt. Ha Cavalleros Muficos del Dúo,
mandan Vfias algo ? que efe&uo
al inftante, el precepto que tuviere?
D. Anta. C amanilles. Servir á Vfia en lo que diípufierc.
Don, JófepbOrñ, ^ Es que comollamavan
a los candidos Cifncs, é invocavatl
a las Náyades bellas, diícurria
ü es que era á nú.
D. Vicente Calatayu. Que bueno ! pues que Vil*
es blanco ,yes hermoío?
P. Vicente Monjoriu. Que, no es elfo,
fino que guita ver el embeleíd,-
con que todos citamos,
los que efcuchar tus Verfosdefeamos.
Don JoCeph Ortt . Como Verlos ? no nombre Vua cal cof&
p. Vicente Monforiu. Porque Señor?
Donjo/epb Ortt. ^ Es vn Papel de Profa.
P#* Francifco Ortt. Como Profa mi Tio ? hay tal capricho!
no lo haga por fu vida, no le han diefio
en caía dos mil vezes,
que no emprendiera eflas ridiculezes?
quien le quita hazer verlos, es m üdito,
que los haze mejor que vn Angelito,
D. Auto. Cavdrtiller. Tiene razón.
P .VicenteCalatayu. Sin duda.
P. Vicente Monforiu. Es evidente.
VonJofephQrtit Bienquiíicra Yohazerlos , folamentq
por dar güito á Víiriasí
pero hay rales queítiones, y porfías,
que leer Profa es judo,
por la miíma razón de darles güito:
fi cada vno mil chiímes nos enredra
por el mejor Papel; que Papel queda?
afee que no rcíponden , mucho aprieto:
Pero ya que es de Profa, les prometo
para no caufar mas melancolía
G a leer
léé? otro Papel de Aerología.
Vrania es quien le influye prímoroía
Vm Francifco Orñ. Si es de Vraña , no haurá coíagraciofai
y Yoquifiera chanza.
VimJofephOrñu Calle , atiendas
que por el Turia es fuerza que defienda
íacando por el dia , y por la hora
en que Nació Filipo ( Sol que dora,
mas que en fus vaftas fértiles regiones
en los campos de nueftros corazones)
la propiedad con que aplaudir confia
ya fu afabilidad , y gallardía,
en lo demás no pierda la Efpcranza,
que como Vrania quiera irá de chanza.
Y por fi acaío bien no me he explicado,
diré én Profa el Atíumpto que me han da de?;
jiJJuwpto 'Mathewatico : difeurrafe por .el dia , y hora del Nacimienta
del Rey nueflro Señor. La propiedad de aplaudir el Tur i a
fu gallardía , y afabilidad.
V. Maro, Anto. Orñ. Jcsvs, Jesvs, eftraño defvarioí
de quando acá es Aftrologo mi Tío?
Aftrologo , Señor ? rabián mis iras.
Vonjofepb 0rü 9 Eftá en mas que dezirquatro mentiras?
pues Aftrologo foy, (deque íe inquieta?)
defdeel tiempo que ha que foy Poeta.
D. Monte*. Anto. Orñ. Papel de Aftrologia hazer propone?
fabe á loque fe expone?
en tanto Aflumpto, y en empr'eflfa tantas
lo primero ha de fer íácarla planta:
pues como ha de poder defempeñarfe
en íacar planta,quien:
vonjofepb Orñ„ No ay que admirarle,
ya la Planta íaqué ; pues eflo es rmicho?
a loio víi Nacimiento,
Plantas dlftindtas? que es fu Intento?
Si
Donjofepb Ortu Para efcoger de todas las que junto,
qual de ellas es mejor para el Aflumpro.
Y porqué vea en fin ,nohe dcícuydado,
he aquí, todas las Plantas que he lacado.
Sacb del Bolfllo algunos Papeles , y de ellos iva como efcogiendo i fegun fb
inferirá de los mifmosVerfos.
V. Maro, Anto.Orti. Como es eílo ? que intenta ? no le entiendo,
pero en fin , que he de hazer ? Vaya diziendo.
Donjofepb Orti . ^ De cita creo, que tengo confianza.
Planta que dio el Macftro de la Danza:
el pie izquierdo delante.
p. Marc. Auto, Orti . Ay tal porfia!
Don Jofepb Orth Y deípues vna ayrofa Cortcfia.
P. Marc. Anto. Orti. Elfo no es del intento,
Don Jofepb Orti. No es capricho,
pienfa que es deíquaderno lo que he dicho?
pues puedo hablar del Rey , fin que primero
le Talude, quitándome el Sombrero?
Pero fi efta no es, otra bufquemos,
que de tantas alguna encentraremos.
Efta fi es del intento , aora veamos
fi dirá que no es buena.
P. Marc. Anto, Orti. Pues oygamos.
Don Jofepb Orti. Planta de gran primor, y mucha eftima
que faqué de vn Maeítro de la Efgrima;
El pie drccho delante , y perfilado.
V. Marc. Anto. Orti. Tió mío , que creo efta turbado:
Planta de Aftrologia ha de hulearla.
DonjofepbOrti. Si lera Aftrologia , pues al darla,
el Macftro irte dixo: Coa defvelos
la he rrabaxado; planta es de los Ciclos.'
P. Marc. Anto. Orth EíTo fue hazer de fu tcabaxo alarde.
Planra ha de íer de Nacimiento.
Donjofepb Orti. Aguarde,
Planta de Nacimiento?
de ellas tra ygo fia duda mas de ciento
¿ de
Vonjofeph Ortt.
,-5A
de Nacimiento todas.
V. Marc. Anta. Ortt. Que me dlze?
Domjofepb Ortt, Oyga , y verá que no me contradize.
Aquí de Plantas ay papeles varios
eicogidás de grandes Arbolarios:
veamos aora que dirán fus modas,
pues plantas ion de nazimiemo todas,
J >. Máte» Anto. Ortt. Que he de dezir, fi veo que la fiefta
la detiene vna duda como efta?
y efperando en la planta mil primores
viene con eflás flores.
Si del Aflumptoproprio leer quiere.
Planta ha de ler del Rey.
Del Rey ? Efpere,
(i Real ha de (er, aquí pintada,
traygo efta otra bien delineada.
De fortificación Real moderna
efta vna Planta es, bien fe enquaderna;
Real es efta planta, fi me atienden,
cinco Obras Coronadas la defienden.
t>. Marc. Anto.Orñ . Tampoco es del Aflumptoque le han dadete
DonJofephOrth Cierto que eftoy en Plantas dcígraciado.
Planta de vn Templo.
D. Marc. Anto. Órít. Hará bolverme Loco.
Planta para vn Palacio : Efta?
Tampoco.
Pues no he de bufear mas, que yá es porfié
Y el Aflumpto?
Será para otro día.
Que dirán los que tanto han cfperado?
Con pedirles perdón eftá acabado.
Y pues de tantas Planras que he elegido,
ninguna de e.Ias del intento ha fido,
digo que perdonéis, y de entre tamas,
elijo eftar rendido á vueftras planras.
Mi Tío aguarde, aguarde , bueno fueran
que eflo quedafleafsi de efl'a manera;
1 encontrándome aquiípara a> udai le,
que
Vonjofeph Ortt.
D. Marc. Anto . Ortt.
VonJ.ofepb Ortt.
V. Marc. Anto. Ortt.
Vonjofeph Ortt.
V. Marc. Anto. Ortt .
Vonjofeph Ortt*
D*# tr4ndfeo Ort\.
Vonjofeph Orii.
Don Francifco Orí).
VonJofepbOrñ.
Don Francifco Orti
Don lofeph Orti •
. . . . y>
que nofallcíle Yo á defempenarle:
Pues que quiere leer de Aftrologia?
No lo permita Dios: digo que vn dia
Papeles de fu melarebolviendo,
(que elfo de rebolver, muy bienio entiendo})
hallé vn Papel con rayas, y pinturas,
con cien mil garrapatos , y figuras.
A mi me pareció que eran Saynetes,
y muy del cafo para mis juguetes»
y aoraíegun efcucho de fu intento,
creo que es apropoíito del quento;
y aunque defpues me riña he de dezirlo,
que verle quedar mal, no he de fuñirlo.
Me reñirá deipues ? Ha de culparme?
mas lea lo que fuere he de empeñarme.
Ea rezelo mío no te affombres,
que para vna o cafion Tomos los hombres.
Mire fi acafo es efta.
Haurédc vello.
, La Planta que bufeava.
Viole vn Papel .
Ello por ello.
Planta del Rey Filípo : ay maravilla;
de Aragón Quarto , y Quinto de Caftilla;
Nació en Verfallas Año mil íeiícientos, .
ochenta y tres, con que el de fetecientos
y tres que es el paffado , avrá cumplido
veinte años cabales que ha nacido;
efta quenta es bien llana;,
nació á las quatro y media en la mañana
en el Deziembreel dia diez y nueve:
efta la Planta es en fuma, y breve,
y pues quieren que a Aftrologo me meta
yo que íolo eftudié para Poeta,
dexemos Veríós, ala Profa vamos,
y en la Planta , y Aífumpto difeurramos.
PAPEL MATHEM ATICO JOCOSO.
M iro la planta, y hallo que tiene fuMageftadpoc
Afcendente al Signo de Eícorpion ; dexo la co¬
mún inteligencia de los Aftrologos que generalmente dL
zen que el Signo de Efcorpion en el Afcendente haze los
hombres Eftrenuos, Valeroíos , Magnánimos, y Politi*
eos >y por íer aílentados aforifmos eo el cíludio déla
Aftrologia paflb á difcurrirlo por otro medio.
Es la Aftrologia vna ciencia experimental que por los
efetosíeha venido en conocimiento del influxo de los
Aftros 5 obfervemos pues la experiencia en los efetos de
otros, que en Cu Aícendentc tuvieron el rntfmo Signo de
Eícorpion ,y paradlo, de eftas Plantas que como dixe
he recogido, bufearé las que tuvieren elle mtfmo Afccn-
dente.
Ya encuentro vna, y hallo, que , es la de el Señor
LuysXIV. Glorioío Abuelo de nueftroGranMonarca Fili-
po ¡ que también tiene por fu Afcendente al Signo de Ef-
corpion; hagamos aora Cobre eftc cljuyzio, peroq Juyzio
fe puede hazer ? El Señor Luys XIV. que tiene por íu Af-
cendente al Signo de Efcorpion,es Gloria de eftos Siglos,
y es quanto dize en Cus aplauíos la Fama > formo pues de
aquí eftc argumento: El Rey nueftro Señor no íolo tiene
el mifrtio Afcendente, fino que tiene por iu Afcendienre
almifmo Señor Rey Luys, Aftro luzidp que influye here¬
dadas gloriasen lu Nacimiento : Luego íacando la coníe-
quenria ,por mayor razón, diremos acafo, qne publicará
de nuellro GranFílipo mayores glorias la Fama ? dígalo
quien lo infiera, que entre tan Gloriofos Abuelo, y Nieto
explicar comparaciones, Ceriamover zeloCos cariños de
las glorias, aunque entiendo que ícrian con glorias de
zelode los cariños.
Pero como diCcurro afsi? Que dirán de mi los Señores
Aftrologos, quando vean que Cobre Aftroiogica Planta
;hago los Juyzios Poéticos i Pero que podrán dczir que no
lcs.refponda lo mefrno? Pues (i dixeren que Yo délos
juyztüs yerto el medo , Yoles diré que eljos de aquel
modo
57
Miedo , también yerran los juyzlos.
Individualizcmos mas la predfion del Aflumpto,y
huleando Piantas de diferentes Entradas, hallo la del Glo¬
rióte Rey Don J ay me el Conquiftsdor, en la Ciudaddc
¡Valencia Martcs28.de Setiébre 123 8 .alas 8.horas i8.m.
de la mañana: rara circuuftancia, tabico en ella fe halla por
Aícendente el Signo de Elcorpion jpara ene íc verifique,
que fraila el Invi&o Rey Don Jayme entró en los Infieles
conquiftando ios Dominios, aqui en los que ya fon Fieles
fus Dominios , entró nueftro Rey Conquiíhndo ios cora.
Sones.
.. porque hadefer en Valencia , y concfpeciali.
dad aplaudida por el Tuna ? para eflb íe me ofrece lo prU
mero, que la Ciudad de Valencia , y por configuiente el
Turia, eftán báxo el Signo mefmo de Elcorpion : Luego
fácil es de fuponer, que en Valencia , y el Turia, qu C
cftánbaxo el Signo,que junta todas eftas circunftancias,
es donde fe de ve vnirla celebración de todas eftas glo*
rías.
Bien;pero eílrechandome á la vltíma diferencia ,y
propriedad del Aííumpto, en la competencia entre los
dotes del alma por Valencia , y los del cuerpo en la gala
por el Turia , hallo la parte de la Fortuna en la Planta del
Nacimiento de nueftro Rey en la primera Cafa, y en la re¬
botación de cfte Año 1704. en la quinta: yá he dicho que
he de hazer Poético mi Juyzio, y fe me manda decline
mas á lo Jocote , que á lo Serio; pues cofa de Juego, en
materia de fortuna, y que va de vna , y otra Cafa , donde
he de bufear los Aforifmos , y textos , fino en el Juega
del Anca. Los Autores que han ciento de efto dizen,quc
la primera Cafa es la del Galan, y la quinta de la Dama;
la mas feliz colocación que puede tener la fortuna que
nació en la Cafa del Galan, es hallarfc efte Año , con e*
feliz Cafamiento de nueftro Rey, en la Cafa de la Dama.
Y con que circunftancia cftá la Fortuna , en la rebo-
luciondceftcano,cn la Quinta Cafa ? Hallafc baxoel
Signo de Aquario , y con efto concluyo mi Aífumpto
Es verdad que igualmente V alenda, y el Tur ja > eftan ba*
tuT H xo«
‘ 5 *
xo el Signo de Efcorpion' 5 pero éomo la Fortuna que en
fu Nacimiento tenia fu Mageftad en la Cafa tan propria
dei Galán , efte Año la tiene en el Signo de Aquario, que
es el de las corrienrcs de las aguas 5 aunque íiempre le to¬
quen á Valencia eftos aplaufos *, pero eñe Año le tocarán
por Aquario, con maspropriedad al Turia el celebrarle, y
aplaudirle loGaian. Con la feliz confianza , como lo es,
tener la Fortuna en la Quinta Cafa , en que lo Jocofo del
Auca por la Caía de la Dama , puede et’pcran^ar la razón
Aítrologica,de íerla Quinta Caía la que llaman los Aftro-
logos, la íucedenre de los Hijos: O ! efta feliz íucceísion
mas Profecía que Pronoftico , Cobre tantas dichas, nos
conceda
DEVS, SVPER OMNIA.
Vicio el Papel ; pro 'guio Don Antonio E/crivala Interlocución■;
V. Antonio F'/iriva. Ya acabó fu Papel ? fea en buen ora.
Venjofepb Orth Que es que acabé Señor? Si empiezo aora;
aguarde , que ya viene
lo que mas entret iene,
pues fe ha de hazer el computo confiante,
para aísignar el grado Horofcopante,
defpues ver íi ella placido el Planeta,
íi combpfto, retrogado, ó Afeta,
fi de Textil, de trino , ü de quadrado;
Vacuo, en lu detrimento, ó exaltado,
y mas de quatro mil combinaciones.
V. Antonia Efcrivh, Señor , que nombres dize en fus razones?
Vonjofepb Orti . Sino lo entiende fuerza es explicarlos.
V. Antonio Efcriva^ No íe empeñe Señor, ni aun á nombrarlos.
*nj°feph Orti. Pues como ha de quedar con la ignorancia!
. ntoHio Efcriva, Poco imporra , que es cofa finíufiancia.
a Como que esfinfuftancia?
r‘‘ o s r ucho - „
P. dnfJnú íftriyl. Nol e 0 ShT ah0r4 -
Den
Donjofeph Ort).
V. Antonio Efcrivh .
Don Jofeph OrtT.
D. Antonio Efcrivh.
A
Losq acompañaran.
Los que cantaran.
Don Jofeph Orú.
D. Antonio Efcrivci .
fy
Todos me han de atender;
No Je atendemos.
Pues Yo lohedcdezir.
Ha cantemos.
r eamos fi íu orgullo reprimimos,
Yá les acompañamos.
Yá dezimos. , tando.
1 ues Yo he de hablar,por mas que eflén can.
1 ues hemos de cantar,aunque eflé hablado.
jíempezar a cantar el^ualro, les interrumpió V. Jofeph Ortl.
Mufle ah 4. % Flores hermofas, que al viento agitadas.
Von Jofeph Ortt. Luzes brillantes, que al Cielo miradas.
V . Vicente Monforiu. Ha Señores 5 foísieguen íu bullido,
miren que eífo no es de hombres de juyzio.
T>. Antonio Efcriva. Que tan quieto es Vfia?
V. Vicente Monforiu. No lo niego.
Don Jofeph Orti. Si no le tiene, como da foísiego?
D. Vicente Monforiu. Es que íegun eílavan fus porfías,
fue mayor la inquietud de Víeñorias.
Efcriva Orth Pues yá nos pufo en paz, arbitro fea
de lo que fe ha de hazer.
D.Vicente Monjoritc, Fuerza es que crea
que íe burlan de mi.
Ortt ,y Efcrivh. No nos burlamos.
D. Vicente Monforiu . Pues oídos á entrambos fentenciamoc
que ya que no han cantado , y ha leído,
cantcn,que en fin eftoy mas divertido,
pues la Mufíca alegra mas el gefto
para lo qual queremos íca pyeíto
en pofícisión, el quatro. Vidit.
D. Antonio Efcriva. Tenga
y dando por oída tai harenga
cantamos al inftante.
D. Vicente Monforiu. Yo callaré , porque Vfiria cante.
til
Cantaren
Cantaron el (¡guíente. «¡>uatro ¡Tenor Do* Antonio Eferiva , Contralto
Don Marco Antonio Orñ , Segundo Tiple Don fofeph Pallas ,
y Primer Tiple Den Vicente Milán ,
EST RIV 1 LLO.
F Lores Hcrmofas que al viento agitadas
hazeis en el Prado mudanzas viftofas
de gran variedad
baylad al compás , del aliento que infpira
el noble cariño de nueftra lealtad,
baylad, baylad;
Pues al impulfo íuave
de nueftra voz os mirays,
vna veztraftocar el matiz,
y otra vez la fragancia cípirar.
baylad,.baylad,
que Valencia es el noble
Teatro en que eftais;
de Filipo en las Aras
dedicando ya
Purpuras,que le adornen por Rey, 1
Ambares, que le adoren Deidad,
COPLAS.
Ven Vicente Milán. A Ratehaze deMatia
Valencia en fu Hermofo Altar,
para que fu adoración
fea acccpta á tu Deidad.
Aqnatro. Flores Hermoíás, baylad, baylad,
que Valencia es ei noble , &c.
V. Arium, Efcrivi SMo Sabio es de la Flor
diícño cpn propiedad,
a ia Deidad del faber
cultos la ciencia ha de dar*
A guatre
A quatro. Flores Hermofas, &c.
3 -
Venjofeph Pallas. En la dignación feliz
de fu venida, hallará
del voto la acceptacion
poesía ofienda vá abalear*
A quatro. Flores Hermofas > &c.
D. Marc. Anto. Orti. Su Entrada celebra oy
fi antes íe rindió Leal;
vnica en fu culto aquí,
primera en íu obícquio allá.
A quatro . Flore* Hermofas, &c.
A q u atro.
\ aunque fino fue íu Amor;
- dificultaqual lo es mas;
quien tiene por Padre al ver,
a el Hijo del efcuchar.
r Al querer repetir el Eftrivillo les interrumpid Don Ximen -Mili* , repU
tiendo la vltima Copla con admiración,
D. Ximen Mitin, i. Y aunque fino fue fu Amor
dificulta qual lo es mas,
quien tiene por Padre al ver,
ó el Hijo del cfcuchart
v Bien dificulta, fufpendan
el canoro acento.
D. Antonio Efcrivk. Hay tal!
Señor , mire que nos falta
el Eftrivillo.
V. Ximen Mitin, Es verdad;
pero propuefta la duda,
como fe puede dexar
fin refolver?
£. Antonio Ifcrivk, Bien ; mas fea
acabado de cantar.
Ximen Mitin. A$tes bien he menefter
que
que fea aora.
Don Antonio Efcriva. En que cíH
t(Te capricho?
Pon Ximen Milán . En que Yo
vn Problema he de encargar*
no le trahia peníado,
y aora me fervirá
cfta duda de Problema.
J>. Antonio Zfirivk. Hay mas eítraño penfac!
dexar lo que caula güilo
por lo que parece mal!
Señor, que a los entendidos
no guita oir Problcmar.
Antes por eflo lo hago,
pues difeurro , que en lugar
de aquellos Problemas, que
en nueftra Academia hay,
íe introduzga la queílioa
con alguna novedad.
Pues como ha de ferí
Eícuche
que bien preíto lo verá
quando oiga como refponden
los que le han de di( putar:
y porque mejor fe enrienda
mi duda , me explico mas.
Es Valencia , quien primero
le facrificó Leal
á Filipo fu obediencia.
Es vnica en dedicar
eíte culto, á la venida
feliz de fu Mageftad
á los, Dominios de Efpaña,
Y íiendo aísi, que al lograr
Z-arago^a, y Barcelona
cl Vcri c , fue natural,
r aill * lr le., pues íus prendas
■ ela íu¿Uvo imán
de
V. Ximtn Mitin *
i). Antonio Efcrivi.
D. Ximtn Mitin.
de todos los corazones*
y Tolo Valencia eíiá
fin eíta dicha á que afpira;
pero con la vanidad
de predimir que íii Amor
es mas fino , y mas cabal*
aunque haíta oy fe ha tenido
por origen del amar
al ver; pero por fi acafo
en efto algún error ay
propongo a vueílro di&amen
la mifma dificultad.
£¡ue Amor deve blafonar ,
de mas fino en el querer j
quien tiene por Padre al ver ,
o el id i jo del efcucharl
. cuya duda,los Señores
el Conde del Cadeilar,
y Don Felipe Bondia,
me harán merced de aclarar.
Son Felipe 'Bondia. Que Amor de ve biaíonar,
de mas fino en el querer;
quien tiene por Padre al ver,
ó el Hijo del efcuchar?
No es cita, Señor, la duda
que preguntó?
JE/ Conde del CaflelL No hay dudar,
mas como Vfia la oyó
fi dize que Sordo día?
Don Felipe Bondia. Mire, e n efto de Jos Sordos
hay muy grande variedad?
vnos lo aplican al tiempo,
y dizen que es humedad;
otros ,que es citar atentos,
tai vez , que es adivinar,
otras vezes , fe lo pienían,
y otras vezes, ó las mas,
3 que íuclen c¿r m as bien.
u
aquello que Entienden mal.
£/ Conde del Caflell . Y que entiende del Problema?
Ve» Felipe Bondia. Que como en vna Ciudad
que tan cariñofamentc
amando á Filipo eftá,
aun antes de haver lograda
la dicha de verle, haurá
motivo , duda, razón,
ó queftion para bufear,
que amor puede fer mas fino!
el que fu origen traherá
de la relación de oir,
ii de la luz del mirar?
Kl Conde delCaJlell. Pues mire como lo entiendes
Yo defiendo que aun es mas
Amor que nace de ver,
que de oir, pues no es faltar
al cariño de la Patria
difeurrir con libertad,
y fieftá de efle di&amen
difputemoslo, y podrá
la Mufica repetir,
io que havemos de glofar.
Lo han entendido Señores?
Loentcndi,y como canta*
nodexemos, norabuena.
Pues diga.
De glofa va.
Ton Ximen Mitin.
P. Antonio Efcrivd,
T. Felipe Bondia.
ti Conde del Caflell,
Amorquc nace de oir
fe aumenta en llegando 4 ver,
pues mejor fabe entender
lo que llega á diftinguír:
Fuego es Amor , y el luzir
ojerocs particular
que la viña ha de alcanzar»
difi?°! Cnuc vno »y otr o Amor,
d »ncui Uríctá^rrór.
Mu/ít:d % ¿gue Amor deve blafcndf.
»*n Felipe Bondid. El. Amor Incendio ha fidos
pero incendio tan norable,
que a cóprehéderle inplacablc,'
CS capaz qualquicr ícniido:
y aun es mas et del oído,
que no ha havidomencáér,
p[ cíente ei ogeto , á arder>
luego es error preguntar,
v. que Amor íe ha de reputar.
F i a De mas fino en el querer.
El Conde del C afiell. Aunque arda en el coraron, -
Amor que nace de oir,
tal vez fucle recibir,
engaño en la comprcnfion:
no aísi el ver, que del ver fon
tan ciertas, al comprender,
las efpecics , que aquel íer
que dan á fu Amor cabal,
enfeñan qué es mas leal.
El, y Id Mufic a. ¿ffuien tiene por Padre al ver.
Don Felipe Bondia* Aun mas ciertas íe toponeo,
feñas que ei Amor no niegan,
ni las lombrasqueíe ciegan,
ni cíVorvos que íe interponen:
Luego fi fiempre fe exponen
los oidos fin cerrar
la puerta ,áeípccies de aman
no hay duda entre fi ha de íer
amor, óefeto del ver
'ETy la \í*(ica.. O el hijo dele[cuchar.
El Conde del Caftell . Concluimos enfin: Vfia deve
refolvct el Problema.
Den Ximen Milán. No fe atreve^
miinfuficienciaá tanto.
El Conde del Cafleíl. Chanza es rarai
pues porque lo pregunta?
Don Ximen Milán. Cofa es clara,'
porque Yo no lo fe.
El Conde cid Caflell . Linda quimera!
Doh Ximtn Milán. Sino le agrada , va de otra manera.
Quando las Leyes dudan, fe confulta,
lo que fe dificulta,
con el Principe ; y fiendo afsi evidente,
efta vez Yoconíultoal Prefidentc.
Señor, refponda Vfia.
Señor Trtfidme. Aunque dudofo,
kaure de rcfponder, pues es for^ofo.
Las neroyeas virtudes gencrofas,
'de Filipo, fe ocultan admirables,
al que pudo mirarlas inefables,
y al que fupo efcucharlas prodigiofas.
A entrambos dos fentidos, milagrofas.
fe prefentan , y ocultan venerables,
que en mifteriofo velo irreparables,
de Deidades dan Teñasprimorofas.
Si otras Ciudades vieron íus proezas,’
y Valencia ella dicha no ha tenido:
como ninguna alcanza íus grandezas.
Todas aman por Fe ; luego el oido,
de mas Leal adquiere las finezas,
pues de efte x\mor,mas proprio es fu fentldo»
Y pues ya decidido
queda el Problema, quede concluido
también el Quatro, repitiendo aora
del Eftrivillo la alta voz fonora,
Repitieron el Eftrivillo.en cuyo intermedio efluvieron hablando Don VU
centeManjoriu,y DonTfidro Pallasen Jscreto,y conduydo
prorumpio ejle diziendo »
Don Tfidro Palléis. Toda la duda quita efíe fucefíb.
D. Vicente Monjoriu. Yo afsi io entiendo.
D. Vicente Calatayu. . Dígame , que es elfo?
P. Vicenfe; Monjoriu. £§ vn quemo mu y largor
Don
V, Vicente Calatayu. No pcnfara
que Víiá por fer largo le dcxara!
quando le he vifto hazer, atroche, y moche,
íicndo corto durar toda la Noche.
cicrtoque me he admirado
de verle comedida , y íoflegado.
Q+Vicente Monforiu. El dicernir les tiempos , es prudencia
que hazer accior,que íea irreverencia
á vifta de lo hermoío , y lo difereto
fuera incurrir en el común defeto
de algunos que prefumen de entendidos,
y en cftono lo fon ; y aí'si rendidos
mis bullicios fe quietan á fu vifta.
P. Vicente Calatayu. Pero que Vfia toda viainfifta,
en no querer contamos chal cuento!
P. Vicente Monforiu. E no , que canfará.
P. Vicente Calatayu. Si es del intento,
como puede dexar de referirle?
P. Vicente Monforiu. No me atrevo adezirlc.
P. Vicente Calatayu . Que va, que es Relación?
P. Vicente Monforiu • Y no fe engaña.
Vicente Calatayu, Pucs.acabara Yo para mañana:
y no quiere dezirla \ no lo creo:
rabiando eftá íu Alma á lo que veos
fi mucre por dezirla,
que fe haze de rogar?
t>.Vicente Monforiu. Si el referirla,
no ha dccauíhrmolcftia,
P. Vicente Calatayu. Yo lo apruevo.
P. Vicente Monforiu. Pues la referiré: mas no me atrevo;
P. Vicente Calatayu. Pues que rienc Señor, que no comienza?
D. Vicente Monforiu. Que puedo Yo tener í rengo vergüenza.
n Vicente Calatayu. Hay mas rara frialdad! Verguenza Vfia?
antes que íea ciega, haurá vna Tia,
hauravna Dueña ,qucnocauíe enojos,
vn Cochero que vaya con antojos,
haura.
B, Vicente Monforiu. Scqor cíper$ , hay tal fatiga!
1 2 que
6 8
que íi afsi va , mejor es que Yo diga,
' apúnteme Señor, fies que tropiezos
que en fin he de dezirla ? Pues empiezo.
A Gozaren eftas tardes al Rudo ,tan libremente,
de Ivierno,losratosbreves que en veloz , rápido curfo,
que el Sol lobre el orizonte, las Aves del viento excede;
apacible dexa verfe, y no pudiéndola vifia.
para ir con mas delenfado dillinguir, por donde bucle;
(como lo acoílumbro fiemprc) á breve rato, me hallé,
íobre mi Silla volante al pie de vn Monte Eminent e;
irte pufle para que fuellen,
en güilo, v comodidad,
mas preciólos los deleites.
Peníandoiva, que diría
en mi Relación, que diefle
gufto al Auditorio, íiendo
a Filipo reverente?
bien penfava , peroquando
en Afifumpto fan íolemne,
las cxecuciones llegan,
donde los defieos quieren?
Caminando, diícurria,
alpaíarpor ellos Puentes,
que íu Chriftaüno Rio,
en el cauce de íus fuertes
Paredones, era emblema .
que dibujava altamente,
la Real Gala de Filipo:
pues con la Belleza, tienen
tal correlación fus- Aguas,
que no tolo fus corrientes,
ion Elpejo que la copian,
fino Imagen que la exprcfTcn;
pues de blanca Arquitedura,
forma hermolos los Relieves.
Embclefado el difeurío,
fupo cfta vez íufpéndcrfej
¿exandole los endones
que íu cumbre al Cielo efcala;
íu falda al Mundo engrandece,
y íu altura , que adornada
de Roías, y de Claveles,
eftava,cauíando invidia
k los lar diñes de Heíperie,
tan difícil la fubida
tenia , que aunque pretendefl
muchos penetrarla, pocos
vi que á íu eminencia lleguen.
Taró el cavallo á fu viíla,
que no fe que imperio tiene
lo Hermofo,q aü de los Brutos^
fabehazerquefe refpcte.
Eieftimulo de ver,
íi tanta dicha tuvieíle,
que llegara á penetrar
fus mas ocultos retretes;
me obligó á dexar la Silla,
y emprendiendo honroíamente
íu difícil cuefta , hallé
á la mirad ,que no fiempre
todas las dificultades,
con íolo el valor fe vencen:
pues deímayando, aquel noble
eípiritu que me enciende,
palpitava el corazón,
pos mas que animarle intente,
al
al ver impofsible c! triunfo:
á cuya congoja, ceden
los fenridos exteriores,
y poftrado íbbre eí verde
catre de Flores fuaves,
quedé, nosé atentamente,
fidefrnayado ,ó dormido;
íolo sé, que las efpecies,
dieron á la fantaíia,
loque á los ojos le deve.
Reprefcntome Sagrada
Ninfa,que divinamente
fe hazia adorar del pecho;
que mucho , fi reverente
la mirava el corazón
(comoha tábido otras vezcs )
mas allá de íer Hei mofa,
que es llegar á fer celefte,
¡Y afsi tomando exemplar,
de las que miro prefentes,
no era hermofa la que os digo;
pues quiédizc hermola,entiede
humana, y Tiendo la miíma
hermofura,no cortefes
ferán los que á las Deidades,
las dán culto de Mugeres.
Elle pues, Divino alfombro,
copia de las que me atienden;
Vellida de reíplandores,
coronada de Laureles,
fobre dos viílofas Alas,
en trono de Plumas, texe
del Ayre la vaga esfera,
y á cada torno que buelve,
es exalacion que abrafa, .
rayo es,q el camino enciende.
A elle paímo(que aun foñado )
toda el Aiiiaa me cftxcmece;
<59
con íentimiento , la dixe,
en la aprehenfiode ella fuerte.
Donde te elevas , Divina
Deidad , que íeguir no puede,
ni la vida ni el juyzio,
de tu curio lo eminente?
Defciéde humanará mis ruegos,
piadoía á mi voz, dcíciendc,
que.no hazen mas Soberano
á lo Hermoío: quando á elle
acento ,el alegre rcílro,
en temblante ayrado buelve.
Yo confuío en tal portento,
prolegui: fi es que pretendes
Deidad , acabar mi vida,
al golpe de tus dcldcncs;
poco lograras ayrada,
pues lo confeguiíte alegre.
Yo que difcurfivo eíluvc,
bufe ando acción reverente,
con que celebrar la gala,
del gran Filipo: detente,
me interrumpió , que á ella fola
voz, pudieron íuipenderfe
mis iras, pues enojada
contigo ,'mtenté valiente,
de la razón de lo Bello
fer defagravío , pues tienen,
los enojos de lo Lindo,
fuerza en los hóbresta fuerte,
q á vn séblare hermofo,ayrado,
no hay valor que r o le ticblc.
Thalia foy, la que inípira
en tuinftituto, y no pienfes
que efla dilculpa , lo Bello
te admite, pues en I us leyes,
el que habla contra íu güilo,
también es fuerza que yerre.
Pero 0 de arrepentido
la fatisfacion les dieres;
¡Yo dexando los enojos,
te monílraré fácilmente,
en alegórica idea
áFiiipo; yaísi atiende;
que para lo que dilcurres,
lerá prueva lo que vieres,
dixo : y rafgando del viento,
las diafanas corrientes,
auíentandofe del Alma,
ciego me dexó dos vezes.
Yo atrahido azero , al dulce
imán que mirava aufente,
al leguirla entre fantaímas,
me recobré del doliente
letargo en que eftava: quando
fenti el Monte eftremccerfe,
y en pavorofo ruido,
defeonjuntaríe ábaybenes,
la dura vnion de las piedras
con la travazon delccfped.
Quando al raígaríc la Tierra,
titubeando los verdes
fundamentos de las Flores,
al Ímpetu del mecerfe,
tembló cite humano Edificio;
y al forcejar, por tenerfe,
con las Flores, y las Peñas,
vnas floxas, y otras crueles,
rotas perecen las vnas,
ajadas otras perezen,
y áfus vltimos eftrcmos
dando indicios de fu muerte
Yo padecí íus anguilas, *
y él con mis anfias fallece.
Abrió en el poftrer bollero
la boca el Monte, y al verle
ya cadáver , prefumía,
( regladoá lo que íueede)
encontrar en íus entrañas,
horrores, y paiidezes;
Pero fué al reves : O como
juzga mal, el que imprudente, 1
adelantando el juyzio,
fentencía en lo que no entiéde?
Pucscanrando Epithalamios,
y rcfpirandoPevetes,
ambares, y confonancias,
olfato, y oido adquieren:
á cuyopafmo, la villa
nuevo milagro comprchcnde,
tal que á los demás l'entidos,
dexó invidioíósíu inerte.
En vn jardín primorofo,
que computo adredemente
Naturaleza , á íer íolo,
délas Deydades deleyte:
Galan Jovch , reclinado,
en el regazo eminente,
de Soberana Deidad;
,1c rendíalas decentes
expresiones que el Amor,
al primer arrullo ofrece.
Y haziendo gozofo alarde,
del bien que mira preícnte,
le dize áfu hcrmoío dueño,
eftas palabras córteles:
Hermofifsima Deidad,
bien mi cariño merece,
verte humana entre mis brazos,
pues disfrazando el ardiente
cfpiritu , que me inflama,
amante hipe atenderte,
á que fuellen los adornos,
el triunfo de los ameles.
Ven-
Véció lo Hermofo, roasquadó
no fue lo Hermofo quien vence ?
que mucho'íí tras fi arralara,
quanto el globo azul contiene.
Eftoladezia , en tanto
que en alegres parabienes,
de fu Real Corte , las Bodas,
cantavan Nobleza , y Plebe.
Cuyo fagradofeítejo;
turbó repentinamente
fonora voz de vn clarin,
nunca cfcuchado otras vezes:
que entrando por los oídos
hirió aquel Pecho valiente:
qnandoen colera encendido
dixocoo vozes ardientes;
Nuevo cftruédode ellas Selvas
que fuavemente fuerte,
introduces en el Alma,
vn bolean con que fe enciende
en rabia, en furor, en ira;
que me quieres? q me quieres?
que me arrebatas tirano
todo el corazón ? Suípendc
efle horror, con q me atrahes:
fi quiera porque imprudente
me apartas del bien que gozo:
mira que el valor bien puede
feguirte, mas no es valor
el que á lo Hermofo no atiende?
Mi Amor me detiene, aguarda;
mas tu fuerza me compele,
me arraílra, me precipita;
Que es efto Dioíes crueles?
que incedio es,el que de Amor,
D. Vicente Calatayu ™
D. Vicente Monforiu
Ti
á furia , tfw? prcflobuclvc?
Batallando en ellas anfias,
los dos afeólos recientes,
aíluta voz fe percibe
diziendo ; ya el triunfo , deve
promulgar nueílra ventura,
pues encontramos el fuerte,
invencible Capitán,
aquien el Orbe obedece.
Si ci Oráculo á lo Hermofo,
oy la Vitoria concede,
ya es nueftro Caudillo;al arma,
confumafe, álos vehementes
incendios, la altiva Troya,
de nueílras contrarias Huelles:
y mas quando la campaña,
en defenla fe previene
de lo Hermoío ; á cuyas vozes,
ya no huvo duda , que dexe
indecifo aquel invicto
corazón, que mas atiende,
al oblequio de lo Hermoío,
que al logro de los placeres.
Ello vi; pues al inflante
los Peñafcos obedientes,
cerrando la obfeura boca,
bolvieron á componerle.
No , pues ,*fcrá meneílcc
deziros mas claramente,
que era Aquiles el que vi;
niqucdeFilipo texe
la hiíloria fu alegoría;
folo diré , que pues vence
lo Bello, fea á lo Bello
__ vueílro obfequio reverente;
Vítor, vitor, que ha dicho lindamente.
No Señor, antes bien ofadamente,
Jdczirla me expufe, pues no havia
eíl ú«
’eftudiádolabien.
V, Vicente Gajátdyu. Tenga Víiria,
que no alabo lo bien reprefentado,
ni aun ral por la cabeza me ha pallados
fino que hiendo del dictamen luyo,
con el vítor , arguyo
la alegría que tuve de eícucharle,
no fué otro á fee mía; que alabarle,
como cabía, fi tan mal lo ha hecho?
D. Vicente Monforiu. Bien: pues con eflb quedo fatisfecho»
D. Vicente Calata;». Y porque vea Vfia; quanro eltimo
la razón que ha tenido , les intimo
á eítos Señores Múñeos 5 que aora
de cantarera hora,
aquel Quatro, en que el Turia , deve vfand
aplaudir de Filipo, el Soberano,
Real donayie, brío inimitable;
conquefeíabehazer mas refpetable.
D. Vicente Monforiu . Pues porque no le cantan?
Don Francifco Orti. No querría.
D. Vicente Monforiu . Que es lo que no querrá?
Don Francifco Ortí. Que en eíte dia
huvieíTc defazon,
D. Vicente Monforiu . De que manera? •
Don Francifco Ortt. Porque fi bien el cafo fe pondera,
oyéndonos cantar como Gilgeros,
quedarán mal aquellos Cavalleros,
Don Vicente Milán. Como que quedar mal ? buena es la efeufa!
que no entiendo , que cofa esgaratufa?
no tiene que moverme aqueíle enredo,
que el no querer cantar, es rener miedo.
Don Francifco Ort), Como miedo ? por vida de mis hijos,
que cantaremos hafia íer proüxos;
templen Señores,acompañen, canten,
antes que ros levanten
fcguncio reftimonio,
que cantaré hafta que halle matrimonio.
W
€anta-
Cantaren el fluiente J^uatro , Tetícr Ven Jefa!? Mercader , Central!
Don Vicen;e de Caiatayu , Segando Tiple Vea Irancljc» Ó?t),
- Primero Dea Franafe» Jefré.
Aquatr», *' 1 ^ Efvaladoras ondas-'
IV que ai Mar precipitadas
dei Turia por los Puentes
formays las con/onáncias.
A dúo Alto y i. Tiple Pues en acordes trino#,
de* vozes ddpcñadas.
A dúo Tenor,y 2. J Ti. Pues en crefpas garzotas
, de perlas adornadas.
A (¡uairo. , ... Celebras con lenguas
‘ decriítal, y plata,
dc?Filip° el donayrc, éí dcfpejo, y la Gala,
afsirtid al cuito,
que nueftra lealtad oy rendida cocfagra;
Porque el obfequio fea
* ai-celebrar fusgracias,
todo'dc jubilo , mufiéas 7 fieda, '
quáncio de gozo reboían las Almas*
COPLAS.
t.
Don Francifcyjofre. "T T Ndolo intrépido Türia,
ía ' : V cuyasCriftaiínasAguas,
tantas vezes de io hermofo,
el primor en íuEípejo íe retrata;
A quatr», Celebra con lenguas,-
decriftal,y-plata,-
de FiÜpo el don-a y-re el dcfpejo, y la gala;
. . 2.
D.Jofepk Mercader. Galan le aplaudan-tus ondas,
pues vniendoacciones varias,
aun con el Arnés vertido, -
al valor haze hermofo en lá j caropaiía.
r A qudtre. . Celebra con lenguas, &c.
. 1 . *r i 9 o»
74 *
9 '
Don Vrancifce Orñ, Copia galan á Filipo,
aunque lo impidan (Mandas,
pues por la Fé le dibuja,
el Amor, en el lienzo de las Almas;
A quatro, Celebra con lenguas, &c.
+
D, Vicente CáUuyu. Que aunque inimitables fcan
los primores de fus gracias,
al exemplo de los Reyes,
fus acciones el Mundo todo , enfaya;
Al repetir el Z/lrivillo , les interrumpió Don Luys Milán diziende*
Ven Luys Milá m. De ahi nace mi duda $ tengan flema.
V. Vicente CaUtnyu, Que Señor ? Es acafo otro Problema?
Von luys Milán, Fuerza es buícar aqueflos afideros,
para imitar á aquellos Cavalleros.
V. Vicente Cnlatayit. Pues no es mas q imitan vaya en buen ora.
Ven Luys Milán,
DonTfidro Pnllás.
Sidel Grande Filipo, nadie ignora
que las virtudes fon inimitables,
pues ya en eí Alma duren admirables;
yá en ej cuerpo reluzgan Soberanas,
ningunas fon humanas;
no ha de fer impofsible
imitar vna acción incomprchenflble?
Como pues á fu exemplo, y perfecciones,
hemos de componer nueftras acciones?
Y afsí imitarlas ha de fer preciífa
vna cofa de rifa:
Pues que valor ayrá, ni que Hermofura,
que en los Hombres no llegue á fer locura
remedarle ? No es fuerza que foípeche.
Senyor meu de q es mata ? No es maretge,
que íi em donen llicencia Vfenyories,
parlaré Cobre aixo dos , ó tres dies:
PUix el bo del Problema tant me agrada,
fluc vuU en cll pegar ma cullcrada.
per
perqué algunrs rahonsfe me ofereixen
contra aqucllsque de Lindos preíumeixení
y he de fer evidencia,
de que no hya entremés,eom fa demencia:
puix totes fes accions desbararades,
pera fer riure ion pimiparades:
Yquidiga altra cola.
Donjuán Almanta. Ccrt que em folguc de vcurel Hangar Proía:
y tegons lo que estorba ion diftamen,
pareix que aguarda, que li diguen Amen.
Mes que vol que ii diga?
la altra part del Problema a dir me obliga
que els que es venen per guapos, feníe ícrho
ganes de riure em donen.
Do* Tfidro Pal lis. Be eftá j pero
fempre fon mes deis altres Ies eixides.
De* Juan Almanta. Com q mes? Sobre aixoivuli moltcs midesr
perqué fi be es tantetgen íes peíades,
penle guanyar de quinte carcailadcs.
Don Tfidro Pallen. Molt ben dit eftá aixo , mes no em fa for^a.
Don Juan Almunia. Menys men fa á mi la part que Vfia etfor<¿a.
Don Tfidro Pallas. Puix Yo faré de modo que ho. confeftc
Donjuán Almanta. Yo confeflar? Primer.
Ven Luys Mili*. Señores cefie
el difgufto; defiendan fu Sentencia,
mas la queftion no pafi'e á fer pendencia.
Don Tfidro Pallas. Pendencia Yo? Senyor,cert que cm a pan ya,
Yohodefench ab rahons,mes no encampanya.
Don Juan Almanta. Y de cixc modo moa featir fe abona.
Don Tfidro Pallis. Puix anem á raho.
Don luán Almunia. Molt norabona.
Don Tfidro Pallas. SupoíTant, pues , Senyor meu,
que tant lo afable ,y polit,
com lo valcnt , y esfortjat,
( fegons vem en FelipQuint)
es natural en los Reys*
y enlosHomenscspoftis,
dich, que-afedar.gctuilca.
es
e* mes rédicol fingir:
perqué á qui no fara riure,
quallevulla prcíumir,
que ab la cara de Afaram,
vol vendres per Serafi?
Pon Juan Almnia. Y digam,Scnyor, y el alrre
pra&icanr de Efpadagí,
que gallina cacareja,
perque el tinguen per vn Citj
quant penfa de por matar,
no fa de riure morir?
Pt$Yfiárefallfo, SiSenyor 5 pero en aquei.ls,
hya moltiísimsrequifits,
que pera fer riure, fon
delomillor, y mes fi.
Que es veurc vn preat de lindo*
per afe&arlo garrir,
portar lo feu eos en pena
de apretat, tes, ymedit:
mirarfe ans de eixir de cafa
trenta voltes al Eípill,
mudantpoftures, perveure
íieftáboátots losperfils:
acompafar el andami
que íiga ayros, diícurrint
dos ores febre íi el peu
cau millor aixi, que aixi:
trencarle les tres potencies,-
en portar vn Perruqui
que íiga Blondo, y cubert
de pol<¿ de Chipre , ó Pañis:
Pera taparla vélica,
ferie la barba á íobint,
quant lo que lo ras encobri,
lo ruhar ho deícubrix}
anat fet vn Eftafermo,
ab moviment tan íotil,
S te
og
jno es atrevcixá e'fcuplr:
fcrá totes horesgeftoi
de la cara,prdumint
que t en aquelles figurades*
la Hermofura confiftix: ,
anarácaza demodes,
per entrar prefto en lo eftil,
coftantli pera íeguirles,
mudar cada Mcsveftit: >
Que es veure á cada carrci
repafaríe fil per fil,
íi cftá ánivcll la Golilla,
fi la Capa cau en m¡g,
fi eftan les Manegues toves,
íi el Bovíllo ben froBÍit,
fi ajuíla be la Ropilla,
(i el Safaguell eftállis,
fi eftan tirades les Miches,
filaEvilla relluix.
fi tenca polc.les Zabatcs,
fieftá
Ven Juan ¿¡muñid- Sen y or que v oí dir?
á efpay, que no cm dona tanda»
pera esforzar mon partlt; i
puix mes rahons fon tan clares,
que alesfehucs farán nits
Perqué quanta mes riota,
caula vn Fanfarró engreit,
tot per fora vaientics,
totcobardia per dins:
anar feinprearrebo^af,
vnflant molt mes que vnClarli
el Bra$ fent anía de Canter,
la planta de Matagi,
la Barba damunt lo mufclcj
la vifta de mirar vifchj
lo Chapen pofat á lor$«,
*:sficllc§4e ; peftíatíi4
lo Sony© á modo de Aftrolech,
lo Ñas refpirant calin,
les Orelles purnechanr.
Ja boca llan^ant bufirs,
efparvcrat lo Cabell,
la Cara de papachichs,
tiiinar carregat de Ferro,
fenfe teñir contra qui,
quant en lo llan<¿ aquell pes
faráembara$ al fugir:
moure pendencies, quant. y ha
qui Ies puixa dcfpartir,
íi be quant fe troba á íolcs,
áchifiar nocsatrevix:
poíáríe per los cantons,
fcnt bultos totes les nits,
íonant lo Broqucr, y Eípaíá,
quant paila algu per allí:
Regatcchar tra&aments,
pcracaufardefafius,
que es faíTcn publichs avans,
perqué es puixen impedir:
ames de alojes bravatcs,
clscorages , cls regius,
. els fieros, ronques, y retos
en vn medros efperit,
en materia de fer riure
poden teñir igual?
t>e* Tjtdro Vaílks, SÍ
perqueexcedcixen (encara
que per diferent cami)
á totes eixes glópadt s
els melindres, deis Polits,
parlát tots téps termens critichi,
T arroroaníant. lo Uati.
^ ara en cite nou
eítil que han introduit,
que cftcjaom de Parcnt,
i
■79
áfcqucsba de cundir*
á tota la Parentela,
de amunt,de avall, y de enmig:
de modo que es Sacrilegi,
entre eftos difinitlus,
nomenaríe Pare , Mare,
Avi, Avuela ,Filia, Fill,
Onde , Tia , Neta , Net,
Nebor, Neboda , Cofsi,
Cofsina , Germa , Germana,
nimenys Muller,ni Marit>
fino el Parent, la Parcnta,
y en alió ,tot ícincluix;
no es a<;ó?
Don Juan Almunia. Diga á hon íe fica?
que aixo no es del cas.
DonVfdro fíaUks. Quihodiu?
no em calumnie tan apreía
fenfe faber lo motiu,
que la culpa de parlar
pot fer merit de obehir;
bemparno enten lo Mífteri,
y per aixo ho efearnix;
Don Juan Almunia. Donchs tornemnofne al Problema
Don Tfidro Pallas. Donchs tornemnofne per mi.
DofiLuvs Milán. Que es bolver ? No Señores, no lo palio, ^
que aunque es graciofo harán moleílo el cafo;
y pues tengo yá oidas fus razones,
fin ofenfa de aquellas difcrecioncs,
que ponderó quien lo contrario dixoj
al decidir efta razón elijo:
Pero no ; pues fi quiere mi advertencia
imitar los de allá, dé la Sentencia
el Señor Preíidente ; que en efeto,
lo que hago Yo, lo haría el mas difcrcto.
El Señor Preftdente. Diré Señor, que cftoy expuefto , donde
mas el empeño, que ci faber relpondc*
Aun-
ih
A Vrque le halle valor en las Beldades,
l Hermoíura en los HÓbrés júntamete,
es mas proprio lo Hermoío en las Deidades,
y en los Hombres mas propio lo valiente*
luego fi encuentra ya deíigualdades,
quanto mas el bjeto es excelente,
la imitación que menos fe encamina,
es la que bufea acción, que es mas Divina.
D. Vicente Calatayu. Acabó fu Problema?
DonLuys Milhn. Ya he acabado*
JP. Vicente Calatayu. Pues ya havemos nofotros defeanfado,
y de cantar tenemos el portillo,
podemos repetir el Eftriviilo.
Solvieron a cantarle, y concluydo dixo el Marques de Mirafil.
ElMar.de Mirafel. Parece que he notado,
fino es que en efto me haya Yo enganado!
D. Vicente Menfiriu. Pues ? que ha notado Víia?
35/ Mar. de Mirafel. De ve fer de mi antojo tantafia.
D. Vicente Menfiriu. Pues diga loque es.
ElMar.de Mirafol. Será quimera.
V. Vicente Monjoriu. Que no puede dezirlo?
ElMar.de Mirafel. Bien pudiera;
pero fino es del cafo , ferá'ociofo.
D. Vicente Monfiriu. E no me fea Vfiaeícrupúlolo:
digalo, y lo veremos:
por vna duda mas-no canfarémos
adonde ha havidotantas.
EiMarfde Mirafil. Saber quería Yo.
V. Vicente Menfiriu. Diga.
El Mar. de Mirafbl. Que quantas
Relacionen íe han dicho?
*• Calatayu. JEftá entendido:
mirea porque rodeos, ha venido
á
se
a dezirñusque quiere
reprcícntar ? Pues diere donde diere,
hay masque levanrarfe,
y dczir fin turbarle,
lo primero que venga?
El Mar. de Mirafol. Sino es del caío?
Z). Vítente Monforiu . Nunca fe entretenga,
en peníar días cofas con cuyda’do,
que cíTo le toca al que haze el enlazado',
tome exxmplar de mi.
El Mar. de Mirafol. .Bueno á fee mía
en eífo cfttiva toda mi manía:
que íi le he de imitar, íerá forcofo,
el que pare también en vergoncofo.
ton Vicente Mitin. Señor Marques , dexemos cumplimientos!
* fi á Vfia le parece ; que ellos quentos
de comedirle , fi hallan aparatos,
nos han de hazer á todos Mogigatosi
Sí es en favor del Coro de Valencia-
fu Relación, en pena de obediencia
le mando que la diga , puesprefeatey
otro tanto no haze el Prefidente.
El Señor Prefdente . Oy no puede mandar, quien advertido,;
á mejor Prefidente fe ha rendido.
pon Vicente Mitin. • Pues por eflo lo digo 5 ea acabemos,
vamos Señor Marqués, relacionemos.
El Mar. de Mirafol. Voy Señor> que aunque al pemar
en el lan<;c ,me detengo;
poco importa , quando tengo
gañas de repre femar.
Confuflo. íali vna tarde,
fin mas atendido Norte,
que el de andar fin alvediíoj
pues grandes ocupaciones,
á la voluntad no dexan
elección en lo que cícoge.
Pero el deílino, que fiempre
obra, fin íaber lo que obre,
L dib
P Or el apacible, ameno,
fraganre , eliíco deporte,
que la Huerta de Valencia,
Viftofamenrc compone,
pues fola ella ce la Hermofura,
cn,eUdorno,y primores,
liada en lo agrede del Campo
parece jardin de Flores;
8 2
Üió vn melancólico alvergue,
á trille afligido Joven,
Era de Arboles cfpeíTos,
texido Efquadron finorde»,
que el paflo al vienfo le niegan,
que la luz del Sol efeonden,
fin que dpi Bóreas las iras,
ni de Apolo los ardores,
baftafeá desbaratar,
lo que eítava con deforden.
Vn deípeñado Arroyuelo,
de guixas, y de Aguas pobre,
á mas triftezá inducía;
pues no alternadas fus vozes
comoeflavanmal heridas,
no Tupieron fer acordes.
Aquí en obfeura manfion
eílava abforto: O que Nobles
fon de nueíTra Academia
todas las obligaciones!
pues en mi, que defenfado
tengo lo que baila á vn Fíobre;
al verme expueftoádezir
vna Relación , íe encogen
al dezirla , las palabras,
y al pintarla , las acciones.
En ella, pues, confufsion
penfava, á que fin los Diofes
á tan eílraño lugar,
meconduxeron ? Pues donde
la admiración predomina,
aun el diícurfo eíla immobil.
Pero el Cielo,que mis dudas
piadoto vencer difpone
para defatarlas , iva
introduciendo vniforme
vna admiración á otra,
cftilo, con que refpoade.
Del x\rroyuéIo el rpbalfo,
en vn inflante , á fafobre
Campo de cerúleas Ondas
pafsó, abriendofé conforme
el excrcito de Troncos
en diverfosefquadrónés,
que al ímpetu délas Aguas,
ion poco eftorbo aü losRobles*
Apenas del Mar Sobcrvio,
* noto el azul Orizonte,
que azotado de los vientos,
llanto de perlas deícoge:
quád ) admiro en Plauftro rada
de ovas, y lamas diforme
Marino Monftruó acercarfe
á la Orilla, en cuya moble
navegación ,advertia
variar Cu forma;ó que informes
hazen en el coraron
los fentidos exteriores!-
pues al ver (obre la Aguas
diverías formas ferozes
de Aves que cruzan el viento
de Fieras que andan los Montes
la novedadoo efperada
haze que el Pecho zozobre
en tanta duda , y mas quando
transformado en Calan Joven
de Hermofo,afable Temblante .
con graves , y dulces vozes
me dize: O tu á quien las altas
Divinas difpoficiones
te conduxeron á ver
tan lacro difícil orden
de portentos, que no caben
en humanas comprehenfiones,
íabe que el Cielo á tus dudas
piadofamentc reíponde
cfta
efta vez por mi. Yo foy
Protheo, bien lo íuponen
de n>isLdisertos fcmblantes
las vaiias transformaciones.
Y aunque á cftas dio la Poefia
diílin&a$ expoficioncs,
á Luciano le devi
lamaspcppria, pues fupone
id¡ deílreza en expreíTar
los aféelos, tan conformes,
que reyifticndoíe el mió
de las humanas paísiones,
quando Yo de 4 crueldad
representé los rigores,
parecí Lean , y quando
en duras tribulaciones
la conílancia, vn Monte fuerte:
Si ^Prudencia, fui-entonccs
vna Serpiente 5 vn Can, quando
la Lealtad ; y en fin , donde
de la Augufta Mageílad,
explique las perfecciones,
me vieron Aguila altiva
bcverie al Soi los ardores.
Yo pues que de tu inflituto
Prefidentc, atendi Noble
á tus vozes,y aü mas que á ellas
al motivo de tus vozes,
que cediendo en el aplauío,
que á Filipo fe difpone,
no ay quien puntual no aíIíU
á rendirle adoraciones:
Yo re he de dar argumento
que tu didlamen abone
tan eficaz que convenza?
yafsi atento, mira ,y oye,
fupuclio que para vida,
y oido, t e doy informes.
Dixo: quando del ©ido
convocó las atenciones
íor.oro eílrucndo de Caxa
y Clarín , á cuyo golpe
de bélico acento, buelvo
la villa: aquí que os aílombre
mi relación es prccjífo
íi tne atendéis, pues ficciones
que las Fábulas nos cuentan, •
y . los Teatros nos proponen,
no difpuficron, mejor
Comedia, de Batidores.
Pucstcrt>blandodc la Tierra,
los duros exes immobles:
pues abriéndole del Cielo,
las corvas Puertas de Bronze:
aquí abaxo, apareció
Hermoío Jardín de Flores;
alia arriba, (obre alado
Cavallo , robuílo Joven,
en el Pcnfil , circuido .
de altos fuertes torreones,
de grueíos quadrados Muros
de embreadas puertas dobles,
vnprcciofo Arbol havía
de cuyos verdes, botones
ricas Manganas de Oro
pendian ,á que leñóte
del Oro , y el verde , el bello
maridage de colores.
Su guarda era aquel Dragón
de cien cabezas, diforine
hijo de infame concepto
del Infierno, y de la Noche.
En el A y re , que inflamado
de Nubes de refplandores
cílava , el veloz Cavallo
alado Monílro bifbrrae
* vnas
*4 . ’
vnasvezes parecía
Nave,que en mas alto borde
navegava de los vientos
no menos fieros horrores
queladcVlifcs, y otras
Aguila, que (obre ardores
con legundo Ganlmedcs
bolava otra vez á Jove.
El Garzón, que en las efpaldas
traía , abatir dlípone
de la volátil carrera
las intrépidas mociones.
Afsi como Alconaftutó,
que fuelto del Capirote
para hazer la prefia aíciende
á lasNuves, y de golpe
difparado de fi miímo
fe arroja, con tan velozcs
arrebatados impulíos *
que dudan las atenciones
fi del partir al llegar
cuenta el tiempo detenciones*
afsi aquel fuerte Mancebo
olsi aquel gallardo Joven
á cojer eifruto de Oro
tan colérico leexpone
que al bucio juzgué carda:
Pero como altas acciones,
fin iaópoíicion no luzea
a fus intentos fe opone
aquel horrible Dragón
que osdixe , travando enorme,
cruel, no vifta batalla;
puescon no víados furores,
aquefte deíde la Tierra,
j aquel dcfde el Ayre , ponea
en confuí sion las esferas,
Euei Y09 coa ^bki.ones
efcalar el Ayrá intenta,
y otro de la Tierra el Orbe '
aba ir procura; el Monftruo
levantando el cuerpo indócil,
y efgrimiendo con las garras,
diez naturales eftoques,
y formando de la Cola
fangricnto , cruel azote,
y arrojando por la boca
horribles refpiraciones,
fu esfera al Ayre perturba,
á cuyas rebotaciones
el Cavallo, que en el viento
pifava inconít antes Montes,
titubeando á los bay venes
del Vracan , que le forbe,
no pudiendo con las Alas *
fer Ave, quecl Viento cortea
las nunca afirmadas huellas
fixa inciertas, íella mobles
levanrando.clPie, y la Mano
que en tanta inconftanclapone
para tenerle, antes que
el Pie, ó la Mano zozobre:
que mucho fi mal íeguro,
ni p‘lando reconoce
tranquilidad , ni faltando,
ni aun bo : a:-do; pues entonce^
ni las Alas, ni los Pies,
ci las Manos halian donde
afirmarle vnos confiantes,
remar otros vniformes,
haziendo dos mil corbetas
con la priía, y el dclorden.
Pero ó Valiente Centauro,
viendo que á fu esfuerzo noble?
el triunfo le difieulra,
dixoensoleikas vozes:
£<omQ
Como es pofsibíe, que haya
tan difíciles acciones,
que Hercules no las configa;
pues rnduftria , y valor, dotes
que mi Real Pecho illulíran,
nada hay que no lo abandonen?
Y tu, Gencrofo Bruto,
que de la Cima del Monte
Parnafo, fafifte altivo
á íer de mis prefumpeiones
compañero en las Batallas, ’
y en los triunfos , nodefdores
de Regalo , el grande, illultre,
y autvcaíi Divino Nombre,
fi quiera pOrqUe (oy Yó
quien inftiga tus rencores
dixo : y con gallardo brío
el Cuerpo ala Silla cofl'e,
la rienda aftoxa al CaVal o,
la eípucla a la cincha encoge,
la Clava elgrime en el viento,
y dando el dirimo choque,
mas prefio mato a! Dragón
fu eípiritu que fu golpe.
Coglo el merecido fruto,
y aun raifmo tiempo fe oye»
de rriüfo en el Ayrc eílruendos,
de apíauío en el Agua vozes,
haziendo que fuelle el culto
Mufico, y Marcial concorde.
Quado enMar,y e» Victo miro :
que trocando las ficciones
el ver,pareció á los ojos
que Protheo entre arreboles
piflava Nub^s de efpumas,
y Hercules entre licores .
nadava golfos de viento,
partiendofe tan velozes .
de mi villa , que aun las feñas
ó no dexaron, ó informes.
Hálleme en la eftancia trif'e
que os dixe al principio , donde
dudoío menos ,y mas *
admirado, efcucho acorde,
dulce acccnro que me dizc:
Pues de Hercules ¡os bidones
fueron indulfria , y valor:
valor ,éünduftria pregone»
Grande á Filipo , pues fojo
de fu Alcendiente los dotes?
íi Fénix les reíucita.
Aguila les antepone.
Y pues ya Illultrcs Ingenios
tenéis vencida la noNe
duda en que cftays, al luccfíb
de mi Hiltoria,fea ella el Noste
que os dirija al mejor Puerto
del acierto , pues el móvil
del rumbo ,os dácl exemplar,
como navegar conformes.
V. Man, Anto.Ovt). Es muy bueno , y del cafo , lo que ha dichcfc
pero fino me miente mi capricho,
nada de lo que aquí fe ha ponderado,
es al intento tan proporcionado,
como cierta razón que Yo me tengo
aquí dentro.
V.Jofefl) Mercader* Para otra le prevengo, >
qut
%6
que también entre /cejas prevenida,
mas ha de vn hora tengo diícurrida.
V. Marc. Anto . Orti. No ferá tan gallarda,y concluyente,
tan eficaz , rendida , y reverente,
• «orno la que he peniado : es impoísible.
D. Jo/epli Mercader, Anrcs juzgava Yo., que era infalible,
fer la que Yo pensé mas primorota,
, mas rendida, exprefi-ya , y obícquiofa.
D. Marc, Ante, Orti . Calle Señor, fi V'íia no me ha oido,
como tai dize?
V.Jofepb Mercader. A caló ha comprendido,
V.fia lo que tengo Yo peniado?
P. Vicente Monjeriu. Ea Señores, cefle el altercado,
declaren íus intento?,
no íe hagan al reves los cumplimientos:
íepamos la razón de lo pendencia,
y verán como doy otraSemencia.
D. Marc. Ante. Orti. Si la diré, pues fuera erroY culpable,
no ponderar razón tan admirable.
D.Jofepb Mercader. * Si la diré que yerro grande fuera,
fiendo tan íuperior ,íi la omitiera.
D. Vicente Mon[oriu. Ea digan , no haya otro tropiezo:
vno dcípues de otro.
P, Marc* Ante. Orti. Pues empiezo:
Si el valor de Luys el Grande ha dado
tertor á Europa , admiración al Mundo,
Tiendo Filipo baftago arrojado,
d e tronco en el valor el mas fecundo:
y chupando el licor de lo esforzado
ha llegado á crecer Arbol l’cgundo;
Ti á Luys le es devido lo obfequiofo,
^ cultoá Filipo dad de Valerofo.
D'Jo/eph Mercader\ Si es María Luyfa , la que Hermofa,
fue en la Cuna ,y clTalamo , igualmente
de Saboya ,y de Efpaña, condichoía
emulación, amada felizmente,
y de Valencia aun mas , que venturofa,
cua prenda venera re verente;
*7
fi obfcqulals fu Beldad ,;dfc os procura,
que adoréis de Fiiipo Ja Hermofura.
D. Marc. Anto . Orí). Si en Luys el Ingenio Peregrino,
govierno del valor , alma de el Orbe,
es el que en fabio acuerdo; íe previno
; judos aplaufos , con que al Mundo encorve
en digna adoración , obfequio fino,
fin que la emulación, el culto edorve;
como á Fiiipo no hazc el rendimiento?
el mifmo aplauío ,á fu alto entendimiento;
V.Jofeph Mercader. Si á María Luyía obfequios deve
por fu afabilidad , Elpaña entera,
pues deíde fu Nobleza, hada fu Plebe,
rendida la ama, amante la venera;
como á rendirle júbilos no os mueve,
de íu Efpofo eda prenda verdadera,
. pues ferá mas atenta, y obfequiofa
fi al Eípoío les dais, como á la 6(pofa.
p. Marc . Anto . Orti. Veis como mi razón es concluyente?
P. Jofeph Mercader. Veis como es mi razón mas reverente?
D .Vicente Monjoriu . Vna, y otra razón , con fuerza arguye,
tanto que juzgo ,quc qualquier concluye:
y aun por edo he penfado,
que al cabo, y á la fin , que hemos edado
toda la Noche , con diíputas tantas,
P. Vicente Calatayu t Que ha penfado Señor?
P. Vicente Menforiu. Que todas quantas. #
razones fe han cantado , fe han leído,
y fe han reprefentado, y difeurrido,
no han podidobadar á convencerfe
vnos á orros.
Señer Prefidente. Mal pudiera , al verfe, ;
que no ay en nuedro Rey virtud alguna
que t exceda á otra virtud.
P. Vicente Monfiriu. Luego ninguna
vtilidad , de diícurrir facamos?
Stner Prefidente. Como.no ? Con la duda fedejamos
a nuedio Rey , pues fiendo la contienda
en
en ñi aplaufo, elía mífma es nueftra ofrenda**
Y aísi no cefle el combate
arinque ai Fcftejó deis fin;
que la conflancia de amar
no (efunda en cldc-zir.
Arda el Amor en ios Pechos*
pero arda fin íalir,
porque cobre en la oprefion,
nuevo impulí© al repetir.
Y vos Señor , no el obfequio,
los afedos admitid
que el don , que por fi es humilde
el Amor le haze/eliz.
Nueftra Lealtad expresamos
bien feguros, de que aísi,
no al ruego le ha de negar,
quien Labe en la anfia influir.
Para que menos indigno
llegue el culto , aísiftc aquí
lo Hcrmoíó, que es la Deidad,
quien mejor te copia á ti.
Ara es donde íc enciende
nucítro C'oracop , y fi
vidima coníigue arder,
labra llegar., con íiibir.
Si el Sol de tu difcrccion,
no goza nueftro confín;
yá nos difpenías vn Rayo,
que te imita en elluzir.
De tu ingenio los aplaufos,’
fu afiftencia , logra en fin,
luz, el afedo. alumbrar,
rayo, el Pecho derruir.
A cultos de tu valor,
véoálo noble afiítir;
oue no fué menos L,eal>
Al Hfpicitu V aronil,
Bien
B'cn del Valenciano esfuerza*
penden infcripcioncs mil,
que en marmol labró el Pincel,
y aun dibujara el buril,
Todos al ver tus grandezas,
y nueftro cbíequioaloir,
. para perdonarnos laben
• atender, y no medir.
Y aísi vueftras cxprefsiones
conladuda concluye!,
fabrá el afe£o durar,
y la atención omitir,
Donjofeoh Carroz. Pues íi es el batallar.
Don Luys Milán. Pues fi es el competir.
Don fofepb Carroz. En fu apláufo.
Don Luys Milán. En fu feítejo.
Denjojepb Carroz. A qui del valor.
Don Luys Milán. Aquí
déla Hermofura.
Don Jofeph Cdrrbz. Pues folo
(abe vencer con reñir.
Don Luys Milán. Pues aun no ha menefler
pelear para rendir.
Don joíepb Carroz. Márceos iiama á la empaña;
Don Luys Milán. Eráto os llama á la Lid.
Don Jofipb Carroz. A que el horror del lidiar,
fe fuponga fin oir.
Don Luys Milkn. A q el temor de Ja guerra,
fe imite en dulce Feftm.
Don Jofeph Carroz. Y pues es la Danza,
Don Luys Milán . Y pues
cselBayle.
Don fofepb Carroz. Hija feliz.
Don Luys Milán. 1 Noble parto.
les dos; De la Guerra.
Don Jtftpb Carrbz. Sea Marte, al que influir
en nuefiro inftitmo roque.
Don Luys Milun: Sea Eráto, quien íutil
/ , M
en nueftro inftitutd In ípíre.
Den Jofeph Carroz. Y ais! al Palenque acudid
con migo.
Don luys Milcin. Y afsi conmigo
ala Paleftra venid.
D.Ximen Milán. Yo al Valor he de ayudar,
D. fefeph Mercader. Yo á lo Bello he de afiftir.
Carrbz »y Don Luys. Y para mas animar.
Mercader y D.Xime . Y para mas perfuad ir.
L§s <¡ualn. Supla la Mufica el eco
de la Caxa , y el Clarín,
repitiendo con fonoras
yozcs vnavez,ymil.
Mientras cantaren el Eflrivillo , en el Cero de Valencia Tenor Jofeph
Tvars , Contralto Don Marcos Antonio Orñ , Segundo Tiple Don Jofeph
Pallas , Primero Don Vicente Milán. En el del Turia , Tenor Don An«
ionio T¡tomas Cavanilles , Contralto Don Vicente de Calatayu»
Segundo Tiple D. Fr and fe a Ortt,Primero Don Francifco Jo freí
Salieron a danzar por la parte de Valencia Den Jofeph
Carroz , y Den Ximen Milán , y per la del Tur i a»
Den Jofeph Mercader »y Don Luys Milán.
ESTRIV1LLO.
Los dos Coros» /^íVerra, guerra, ai arma, al arma,
VJ ala batalla í la Lid.
A qui del Criftal.
A qui del Matiz.
Pues loHermoío fe prefenta
en la Paleftra feliz.
Pues el Ingenio fe ofte»ta >
en la Campaña gentil.
Porque en Filipo las gracias
Compiten entre fi.
éítii.-l J*»-J Mtf. Retumben las Caxas.
. . r L °‘ Tu Reluce el Clarín.
1 * et ' üucta ¡ guerra, al arma,»! arma,
1 i la
Coro del Tarta»
Cero de Valencia»
Coro del Turia ,
Coro de Valencia»
C es dos Coros ,
a la Batalla ,a la Lid.
Pl
tíaviendo hecho fu entrada , y corte fas , tocando los Inflrumentos al
ayu de las Coplas ,y tomados fus Lugares canto D.Jofeph Carroz.
ton Jofeph Carrbz.Q i al valor en la campana
fiempre el vencer le acompaña
como aquí,
ó no configuc fu intento,
6 retardó el vencimiento
déla Hermoíuraaftuto el ardida
V on Lnys Milán. Porque íie»do la Beldad
c 1 mas valiente adalid,
qu e vio Marte en fus cápañas?
Arnés brillante veftir
con lo Hcrmofo de fu roftro,
dorada Efpada ceñir
de fus ojos con los rayos,
pues ya ayrada, ya gentil
tupo con dobladas Armas
tl miímo Marte rendir;
á ella Tola fe le deve
el vencimiento, puesíi
pudo al valor conquiftar,
qpc queda masque oprimir:
Y pues con tanta razón
aun duda el triunfo , dezid.
Mientras cantaron los dos Coros el {¡luiente Ejlrivillo baylaron los fuá»
tro Cavalleros arriba dichos.
toro delTuria,
Coro de Valencia.
Los dos Ceros .
Coro del Tur i a ,
Coro de Valencia ,
Pues triunfe el Criftal.
Pues venza el Matiz.
Que co folo lidiar
coníiguc rendir.
Y aísi.
Yafsi.
Mí
'Trntr
CTen y Altos. Retumben las Cazas.
aú tie*\i os q Ua% ji, Refuene el Clarín.
Concluyelo el Eftr ¡villa danzaron los mi finos ,y h aviendo mudado luga*
res canto Donjojeph Mere ade*
V.Jofeph Mercader. Ql el Ingenio fe ha moftrádo,
O fiempre aloHcrmofo poárado-í
como aquí,
no Tolo no fe ha rendido,
fino que intenta atrevido
contra lo bello las Armas mcdir¿
V.Ximen Mildn. Porque tiene tal poder
. el Ingenio , que fútil
ñipo hazer del rendimiento
el Trofeo mas feliz;
pues íujeto á la Hermofura,’
( que no fe fupo rendir, ^
lo fabio, á menos imperio,
por no hazer lo noble vil:)
abrió campo á que lo Hcrmofo
halle en tan preciofa Lid
la difeulpa de humanarte;
( que también fuera ruin
fi otra razón la moviefíe )
y pues fe puede dezir
que venció; puesaora intenta!
nueva invafsion, repetid.
Repitieron el Ejlrivillo entrambos Coros , y axecutaron los mifmos Caí
valleros fegunda mudanza de Bajle.
Coro del Turia , Pues triumfe el Criftal.
Coro de Valencia , Pues venza el Matiz ,&C.
Acabado vno , y otro bizierou fecunda mudanza danzando cobrando,
ios primero s Lugares canto Donjofepb Carrbz .
Qon Jofeph Carrbz. £)el Ingenio i la ternura,
fi
fi fe humana la Hermofura
como aquí,
no puede aquel atra&ivo,
fer eficaz incentivo
con que configa otra vez prrfuadir?
Von Luys Mitin. Porque no eftá en íu eficacia
la razón de confeguir
el Ingenio effá Vitoria
conque íe llega á engreír?
pues eftá en la voluntad
de lo Hermofo, y no es a r si,
que porque llegue álograr,
ya ha Cabido concluir?
pues la Beldad es la miftna
que haze el triunfo, quando en fi
eftá el quererle vencer,
'6 el quererfe refiftir:
luego fi el Triunfo á lo Bello
fe le deve atribuir,
aun quando ha hecho dichofo
al Ingenio ,profeguid.
Solvieron a cantar el Eftrivillo , y fe executo otra mudanca de Hay le
Coro del Turia, Pues triunfe el Criftal.
Coro de Valencia , Pues ven$a el Matiz. &c.
T de/pues de concluhido , danzaron otra mudanza
Ü.Jofeph Mercader . Y pues haze la Belleza,
triunfos de íu gentileza,
como aquí,
coníigue mal la Vitoria, -
pues le duplica la Gloria,
ó y á humanada , ó venciendo, rendir?.
Don Ximen Milán. Porque de qualquier manera
que fe llegue á dikuvrir,
íabe vencer el Ingenio,
pues
pacs C\ fe llega a rendir
de lo Hermoío al poder grande,’
fu puyo? triunfo eí'tá allí*
Y íi fue tan eficaz,
que la (upo confeguir,
que trofeo pudo ier
ni mayor, ni mas feliz?
luego (j fupo,ó logrando,
6 venciendo , el adquirir
la Vitoria , ó con mil anfias,
6 con rendimientos mil
<untc fu aplauío, y fi dudan
de fu aplauío, concluid.
Repitieron los Cores el primer E/hiviUo , y con el Báylefe
concluyóla fiejl a.
Les ios Coros . Al arma, al arma , guerra, guerra:
ala batalla, ála Lid.&c,
Y el TmpreíTor continuando en exprdlar los dedeos deque
en la Eftampa íe imprimieflen los cariños, con la facilidad que
las letras, hizo elle
SONETO.
S I la ihduftria es el Arte huviera hallado
como exprefíar el Alma del ate&o,
íaliera cita Imprefsion fin el defecto
de omitiefe lo bien executado.
Bien que aun falrára en tan cabal traslado,
de tanto acierto el raigo mas perfecto*
pues deviera pintarle en ella, elreóto.
Leal cariño , que la Ficfta ha infiado.
Poco , ó Letor ! te doy , pues en el rudo
Cara&er, que la Lamina oprimida
en el blanco Papelefculpir pudo*
Solo hallarás de lu Alma la medida,
vf> cadáver que ordeña en rafgo mudp
_ que fuévaliente-, quando tuvo vida.
Enrancia :.Por V!ccnt f¡ C a btcra , tapreffpr , y Librero de la
Cmdar), ea la Pla S a dc la Seo. Año 1704.
\